Hace unas semanas te contaba los acontecimientos que me llevaron a dimitir de mi trabajo como gerente en una gran multinacional.
Cuando lo hice sentí una gran liberación, pero lo que vino después no fue nada sencillo.
A pesar de haberme deshecho de ese trabajo en el que me estaba dejando la vida, tuve que superar bastantes dificultades.
El principal problema era que no sabía a qué dedicar mi vida, algo que más tarde descubrí que era un mal común entre los que buscan reinventarse profesionalmente.
Hoy te cuento en esta entrada cómo descubrí a qué dedicar mi vida y todos los bloqueos que tuve que ir superando.
¿Me acompañas?
URGENCIA POR DEJAR DE ESTAR “PARADO”
Bueno, en realidad jamás he estado “parado”
Al haber presentado mi baja voluntaria no tenía derecho a finiquito ni a la prestación por desempleo. Es decir, me tocaba tirar de mis ahorros hasta que pudiera dedicarme a algo con lo que ganarme la vida.
Pero con lo de “parado” no me refería únicamente a mi condición de desempleado. Nunca lo he estado porque por alguna razón siempre he necesitado estar haciendo algo.
Como ya te conté, una serie de acontecimientos me impulsaron a presentar mi dimisión antes de lo que tenía pensado, por lo que no me dio tiempo a planificar mi reinvención profesional como es debido.
No obstante, sí que había hecho mis números y sabía que contaba con ahorros para poder mantener el mínimo confort que deseaba en mi vida durante al menos dos años.
A pesar de tener un colchón que me permitía parar un tiempo, tenía una sensación urgente de encontrar aquello a lo que dedicar mi vida.
Es decir, había dejado mi trabajo y todas las fuentes de estrés que a él estaban asociadas, y en menos de una semana ya me había creado una nueva preocupación.
Pues bien, si vives con esa sensación de urgencia te propongo que pares y observes tu situación actual:
- ¿te falta algo importante en este preciso instante de tu vida?
- ¿tienes algún problema de salud?
- ¿tus seres queridos tienen algún problema?
Si la respuesta a todas ellas es “NO”, deja de crearte preocupaciones y disfruta de lo que tienes: tu proceso de reinvención lo acometes porque quieres, no te lo impongas como algo obligatorio.
SI DEJO DE SER INGENIERO, ¿QUÉ NARICES SOY?
Una de las pocas cosas que tenía claras era que quería quedarme en Estambul y que no quería un trabajo como el que había tenido hasta entonces.
Lo primero que hice fue empezar a explorar cómo podía dedicarme al coaching en Estambul.
Era algo que me atraía mucho, me había formado y después de hacer algunas prácticas presentía que podía ser una buena opción para dedicar mi vida.
Así que me puse en contacto con varios coachs locales para que me dieran sus consejos, con los que tuve conversaciones de lo más interesantes.
Con ilusión y la ayuda de un tutorial creé mi web profesional www.istanbulcoach.com en la que ofrecía mis servicios como coach en Estambul.
La realidad es que no estaba preparado para algo así, no por falta de formación en coaching, sino porque no tenía ni puñetera idea de emprendimiento.
Cuando uno trabaja por cuenta ajena no necesita buscar clientes de forma activa a no ser que su actividad sea comercial y eso, sin duda, es un hándicap a la hora de dar el salto al trabajo como freelance.
Observándolo con perspectiva creo que fue más una necesidad de justificar ante los demás y ante mí mismo que estaba activo.
Era un modo de expresar: “mirad tengo una profesión”, o “haber dejado mi trabajo no me convierte en Don Nadie”.
La pregunta “¿A qué te dedicas ahora?” me resultaba enormemente molesta, y dar como respuesta “a descubrir qué voy a hacer con mi vida” era algo que mi ego no soportaba.
La realidad es que tenía una profesión que me había auto impuesto, pero no tenía ni un cliente.
El principal problema era que esperaba que los clientes vinieran a encontrarme a través de mi nueva y flamante web, algo que como ya te conté en los errores que no has de cometer para reinventarte con éxito, es una equivocación bastante común de los emprendedores novatos.
Uno de los principales problemas a la hora de reinventarse es identificarse con la profesión.
Todos, al dejar una profesión por otra, tienen que superar un proceso de des-identificación al que yo denomino “salir del armario”.
Si te encuentras en una situación así, te animo a leer el artículo “Cómo desnudarse del ego”
INGRESOS PASIVOS
Más allá de crear el blog y fingir que podía ganarme la vida como coach, desde hacía tiempo tenía claro que la clave era crear ingresos pasivos.
Sin duda, era mi principal objetivo. Y sigue siéndolo, ya que aspiro a alcanzar mi total libertad financiera.
Por entonces tenía unos buenos ahorros. Trabajar de sol a sol tuvo una cosa buena: no me dio tiempo a gastar. : D
Así pues, decidí sacar parte de ese dinero del banco y meterlo en algún activo que me diera ingresos de forma recurrente sin trabajar demasiado.
Desde que abrí los ojos tras leer el Código del Dinero, me estuve formando en varias materias para aprender a rentabilizar mis ahorros.
Probé la inversión en bolsa, pero sinceramente me parecía un auténtico tostón, y al final fue mi padre el que acabó gestionando mis cuentas.
También me formé en inversión en inmobiliario, algo que me resultó mucho más atractivo.
Durante más de 2 años venía observando ese mercado, y ahora por fin había llegado el momento.
La crisis en España había sacudido de forma importante el sector de la construcción y el precio de la vivienda, en especial el de segunda mano, parecía estar a punto de tocar fondo.
Aproveché la oportunidad para comprar un apartamento con vistas al mar por menos de la mitad de lo que costaba tan sólo 3 años antes.
Antes de que acabara el 2013 recibía a los primeros huéspedes a través de la conocida plataforma AIRBNB. (Puedes ver aquí el anuncio)
Misión cumplida, ¡había puesto mi dinero a mi servicio para generar más dinero!
Con esa fuente de ingresos recurrentes podía empezar a relajarme y empecé a planificar un viaje vital.
Contar con diferentes fuentes de ingresos pasivos que lleven dinero a tu cuenta de forma recurrente y casi automática es ideal en un proceso de reinvención.
Quizás pienses que tú no tienes dinero para eso, pero eso es porque desconoces las múltiples posibilidades que hay de generar ingresos pasivos.
MI VIAJE A LA INDIA
Habían transcurrido ya 3 meses desde que dejara mi trabajo y mi sensación de urgencia había disminuido.
Entonces, decidí que era el momento de cumplir un sueño que había tenido durante muchos años: viajar a lo largo y ancho de India en solitario.
En enero de 2014 planifiqué el viaje con billete de ida, pero no de vuelta, con intención de visitar algunos lugares y sin planificación alguna.
Así, a principios de febrero llegué a Trivandrum para empezar mi recorrido por India, de Sur a Norte.
Me puse como condición que el viaje fuera lo más minimalista posible, hasta el punto de decidir no llevarme mi cámara de fotos (y soy un apasionado de la fotografía).
Lo que dio de sí ya te lo conté en una serie de dos entradas que puedes leer aquí.
5 Experiencias vitales de mi viaje a la India
El resumen del viaje se puede expresar de modo breve pero elocuente: “ha sido el viaje de mi vida”.
No dejes pendiente ningún sueño que tengas, o lo lamentarás los últimos días de tu vida. Clic para tuitearUna vez que volví de India empecé a plantearme mi futuro profesional.
BUSCANDO MI CAMINO
Tras aquel viaje decidí que debía empezar a tomarme en serio qué carajo iba a hacer para ganarme la vida.
El alquiler de la vivienda estaba muy bien, pero eso sólo era una fuente de ingresos, y obviamente no podía depender únicamente de ella.
Hacerlo hubiera sido tan ridículo, como seguir ganando dinero únicamente a través de un sueldo por cuenta ajena.
Seguía con la idea de dedicarme al Desarrollo Personal, pero tenía ya claro por entonces que en Estambul iba a tener pocas posibilidades de ganarme la vida como coach.
Mi mejor amigo tenía una idea de negocio que sonaba bastante bien, que era montar una tienda online especializada.
Movido por la amistad y porque no tenía mucho más que hacer, decidí probar aquello.
Enseguida asumimos que yo tendría el rol técnico y de gestión; el talento de mi amigo sin duda está en la venta.
Con la convicción de que aquello era un buen negocio, me puse a hacer una plataforma de comercio online para vender los productos.
Esto fue, sin duda, un gran error porque para cuando tuve preparado el plan de negocio, la plataforma ya estaba prácticamente hecha, y los cálculos nos generaban muchas dudas.
Tras evaluar cómo llevar a cabo la logística y los costes asociados, descubrimos que para conseguir el resultado mínimo viable, había que vender mucho volumen.
Esto significaba que tendríamos que llegar a muchísima gente para poder conseguir ventas, o lo que es lo mismo, era necesario invertir en tiempo y dinero.
La falta de confianza nos llevó a no invertir ni en una cosa ni en la otra, y poco a poco el negocio se fue enfriando hasta que decidimos aparcarlo.
Una idea de negocio es una idea, y no es negocio hasta que empieza a dar beneficios.
Si tienes una idea, llévala cuanto antes a números, prepara un modelo de negocio y trata de validarla antes de empezar a trabajar en ella.
DISPERSIÓN PROFESIONAL
Mientras tanto, me salieron otras oportunidades, como la venta de una viagra natural en Turquía.
Sí ríete, pero el negocio en España está dando una auténtica pasta. wink
En cierta manera era trasladar un negocio que ya funcionaba bien en España al mercado turco.
La idea era crear una sociedad con el responsable de la empresa en España. Él pondría el conocimiento y yo haría las gestiones para la implantación en Turquía.
¿Qué me atraía de esta idea? Pues que era un modelo de ingresos pasivos extraordinario.
La barrera con la que nos encontramos fue que, al no pertenecer Turquía a la Comunidad Económica Europea, los certificados del producto para su comercialización no eran válidos, y el proceso de certificación era muy costoso para un incierto resultado.
También me surgió la oportunidad de hacer de intermediario en la venta de yates.
Conocía al dueño de un astillero en Turquía y, a través de un conocido, me llegó el interés de un tipo que tenía una empresa de comercialización de barcos en Sudamérica.
Durante un año estuvimos negociando, y aunque desde el principio tuvimos la sensación de que el tipo era un impresentable, seguimos movidos por la posibilidad de conseguir un buen pellizco en la operación.
Obviamente, como no podía acabar de otro modo, aquello fracasó.
Al mismo tiempo se me ocurría la posibilidad de exportar productos de Turquía a España, y otro tipo de negocios de oportunidades que iban surgiendo.
Como te he contado anteriormente no quería moverme de Turquía, porque en Estambul tenía todas mis cosas además de la previsión de casarme con la que hoy es mi mujer. smile
Esto era un gran hándicap si tenemos en cuenta que yo no quería volver a un trabajo corporativo en el único sector en el que, en esos momentos, era un profesional valorado.
No obstante, haber explorado todo esto me permitió darme cuenta de qué me motivaba internamente y qué lo hacía externamente.
Todas estas ideas me parecían atractivas principalmente por ser una buena oportunidad de negocio, no porque tuvieran que ver nada conmigo.
Si tienes muchas “ideas”, reflexiona sobre cuál es el motivo que te empuja a trabajar en ellas.
Si ese motivo es únicamente económico con mucha probabilidad esa idea acabará desapareciendo en cuanto no ofrezca resultados. Y lo que es peor, a la larga puede atraparte en un negocio que no tiene nada que ver contigo.
EN EL TRABAJO CON PERSONAS ESTÁ MI TALENTO
En mi época de Universidad y posteriormente como voluntario en una ONG, trabajé a menudo como profesor, siendo esta una actividad con la que siempre he disfrutado enormemente.
Sin embargo, aquello era algo que durante más de una década parecía haber olvidado; me había enfundado el traje de ejecutivo y todo aquello quedó enterrado debajo.
Durante mi proceso de introspección personal empecé a recordar lo mucho que me gusta ayudar a otras personas a alcanzar sus objetivos.
Siempre me ha interesado la labor social y de ayuda a los demás, mucho más que lo corporativo y lo industrial.
Entendí que el Desarrollo Personal era mi pasión, pero dedicarme a ello en Estambul era algo que se me antojaba imposible, ya que, a pesar de hablar turco, no dominaba el idioma lo suficiente como para poder encontrar clientes como coach.
Me faltaba experiencia y relevancia como profesional, y eso alimentó todas las dudas que me llevaron a la dispersión que te he contado anteriormente.
Y cuando uno duda sobre su pasión, se lanza directamente a buscar fórmulas que le proporcionen seguridad, o lo que es lo mismo, oportunidades de ganar pasta.
A día de hoy todo lo demás está a un lado, aposté por mi carrera en el desarrollo de personas y profesionales y, actualmente, es mi ocupación y principal fuente de ingresos.
La razón de no haberlo hecho desde el principio fue esa inseguridad de la que te hablaba y que hoy reconozco en la gran mayoría de mis clientes.
Por suerte, a pesar de dedicarme a otras muchas cosas, nunca abandoné la idea de conseguirlo, y poco a poco fui encontrando la fórmula de hacer de mi talento y mi pasión mi profesión.
Si te cuesta tener claro a qué puedes dedicar tu vida, te animo a realizar un trabajo de introspección.
Es probable que como en mi caso, hayas enterrado tu verdadero talento, y sólo podrás conectar con él si trabajas para descubrirlo.
Si ya sabes cuál es, no lo desatiendas y pon tu foco en él a pesar de la incertidumbre. Si contradices a tu intuición es probable que a la larga acabes lamentándote por ello.
En unas semanas te contaré cómo conseguí pasar de ser un coach desconocido a todo un referente en reinvención profesional y ganarme la vida haciendo lo que me gusta.
Hasta entonces, me gustaría que compartieras con nosotros, todos tus aprendizajes en tu camino de reinvención, o si aún no has empezado, cuáles son tus principales miedos.
¿Tu también estás hasta las narices de tu trabajo, pero no sabes por donde empezar?
Te lo voy a poner muy fácil. He preparado un seminario online gratuito en el que descubrirás
“7 claves para encontrar tu vocación y reinventarte con éxito”
¡Un fuerte abrazo!
¿Te ha gustado este contenido? Te agradezco infinitamente que lo compartas en tus redes sociales para hacer que llegue a más personas. Sólo tienes que darle a estos botones. ¡Gracias!
Muy inspirador tu artículo, supongo que no habrá sido fácil, pero nadie dijo que tuviera que ser fácil. Yo tengo la sensación de que mucha gente sabe lo que quiere, luego lo experimenta, se aburre, y decide cambiar, sin dar tiempo a realizar un aprendizaje, adaptarlo, hacerlo suyo, digamos que cuando ya conocemos una cosa necesitamos conocer otra sin disfrutar del proceso…
Hola Juan!
No fue fácil no, y coincido contigo, yo siempre digo que la pasión no se tiene, sino que se cultiva.
Un abrazo!
Hola Álvaro,
Muy chulo el post, como de costumbre. Ya tengo ganas de leer el siguiente, jeje!
¿Aprendizajes? Son constantes. Menciono aquí los primeros que se me ocurren:
-El desarrollo profesional y personal van de la mano. Se retroalimentan y dependen uno de otro.
-Las expectativas asfixian la inspiración y, por tanto, la fluidez del avance.
-Soy sólo un eslabón de la cadena: yo aprendo y me nutro de la experiencia de otros que dejan pistas a su paso, del mismo modo que mis batallas ganadas son usadas por otros para conocer su propia fortaleza.
-Emprender con algo que no amas, no funcionará y hacerlo con algo que sí tiene un gran significado, es bello pero te deja con el culo al aire constantemente.
-El dolor de las caídas duele, y mucho, pero trae consigo un regalo invaluable: la humildad.
-Emprender es una carrera de fondo, la resistencia es mucho más importante que el “arranque”.
Y, muchísimos más, claro.
Un abrazo Álvaro.
Gracias Cristina, me encanta verte siempre por aquí smile
Y también por aportar todos esos aprendizajes, porque soy un convencido de que los comentarios deben ser una extensión de la inspiración de mis post.
Un enorme abrazo!
Primero agradecer tu articulo, es muy generoso que vaya más allá de la tipica historia fácil que a veces se nos cuenta en los blog. Mi mayor miedo es seguir en el parón de vida en el que estoy, en una profesión que no me está aportando nada y en un ambiente que no me interesa y al mismo tiempo abandonar un trabajo fijo que realmente me da estabilidad a cambio de esta insatisfacción. Me comentaba un amigo que necesito un cambio y que parece que solo lo daré cuando la empresa me mande desplazado a otra zona de España… Que dificil es encontrar la vocación cuando sientes que puedes hacer varias cosas y que te interesan aun más y no consigues decidir una sola cosa…Gracias.
Hola Ruben!
A veces los grandes cambios en la vida como puede ser un desplazamiento traen información reveladora a nuestras vidas, aunque también es cierto que no deberíamos esperar a que esos cambios sucedieran.
Hacer varias cosas no es contradictorio con la vocación, piensa en una idea que te mueva por encima de las demás. Si tienes varias cosas en mente quédate con las dos que más te apetezcan y para salir de dudas coge una moneda y asígnale a cada lado una de las ideas. Luego tira la moneda al aire y mientras esté en el aire piensa cuál es la que no soportarías que no saliera. Esa debería de ser tu opción principal smile
Buen post Álvaro. Muy motivador aprender de reinvención mediante historias reales y no sólo teoría.
Me identifico mucho con tus experiencias. Tengo 30, soy ingeniero de software, bueno en mi profesión con buen salario pero con un vacío en mi realización. A pesar de estar formado y trabajar con ciencia, números y tecnología, y de gustarme todo ese campo; siempre me ha encantado comunicar, escribir, trasmitir, motivar, enseñar, crear cosas nuevas y empujar a la gente a hacer lo mismo. Lo hago de forma natural todo el tiempo y lo disfruto. Me apasionan además los temas de crecimiento y desarrollo personal.
Cada vez quiero pasar menos tiempo en soledad con mi computadora y el proyecto de turno, y hacer algo más cercano a las personas y a mi espíritu.
Tu curso “Descubre tu talento” es una buena herramienta en estos momentos de exploración. Me ha ayudado a observarme mejor. Aunque no tengo aún mi fórmula concreta, voy sabiendo que aprender/crear/trasmitir/motivar son acciones que hago sin esfuerzo constantemente y me hacen fluir. Mis áreas de interés van siendo una mezcla de desarrollo personal con salud espiritual con innovación y tecnología.
Seguiré trabajando en mí a ver qué sale de todo este mix. Tu blog y materiales son importantes para todos los que quieren encontrarse.
Hola Miguel!
Enhorabuena por la decisión de hacer ese proceso de introspección, verás como pronto encuentras la claridad en ese camino.
Y por supuesto muchas gracias en confiar en mi trabajo. Si en algún momento necesitas ayuda ya sabes por donde ando smile
Un abrazo!
Hola Alvaro,
me ha encantado tu artículo y me siento totalmente identificada.
Yo soy -bueno, era- abogada, y tras más de 12 años de ejercicio colgué la toga para iniciar un camino de autoconocimiento y reinvención. Sabía que aquello definitivamente no era para mí, pero no sabía qué hacer con mi vida, nunca había tenido una vocación clara. Aproveché una oportunidad que le surgió a mi pareja y nos fuimos a vivir a Turín, luego fue Frankfurt y pronto Maastrich. Así que lo tenía difícil para encontrar trabajo offline estable.
Durante esos 3 años estuve probando varias cosas (profesora de español, gestora fiscal on line, start ups, etc.) Pero nada de eso me convencía, ni tampoco se amoldaban a mi nuevo estilo de vida nómada.
Por otro lado, siempre me ha fascinado el mundo del desarrollo personal, la inteligencia emocional y el auto conocimiento, y durante esos tres años estuve leyendo todo lo que caía en mis manos y aplicándomelo a mí misma, ya que había aspectos de mi vida que quería mejorar. Hasta que un día lo vi claro, quería dedicarme al mundo del desarrollo personal y al coaching, y lo haría con un blog.
Como bien dices, me costó un montón desligarme de mi profesión de abogada, y aún me siento incómoda cuando me preguntan a qué me dedico, porque aún no me dedico a ello y solo estoy empezando con mi blog.
Así que me estoy enfrentado a esa inseguridad de la que hablas. Además acabo de ser madre primeriza, con lo que no avanzo al ritmo que quisiera.
Por eso me encanta que compartas tu historia, porque para mí es un chute de motivación, un ejemplo a seguir y me anima a seguir adelante con mi proyecto, que amo, y al que dedico todo el tiempo que puedo, a costa de horas de sueño o tiempo con mi pareja.
Muchas gracias por abrirte y por tu generosidad al contar tu historia.
¡Un abrazo!
Muchas gracias a ti Maite por compartir tu historia, estoy seguro que con ese compromiso que tienes en tu proyecto llegarás lejos smile
Un abrazo enorme!
Gracias por el artículo ! Reconozco lo que allí describes. Voy recorriendo ese camino. Nada fácil por cierto. Me resulto muy útil leerte. Continuaré aquí, pues juntos somos más.
Muchas gracias Eleonora,
Como bien dices cuantos más seamos en este camino de la reinvención, mucho mejor smile
Un abrazo!
Hola Alvaro,
Me ha gustado mucho tu historia, es muy motivadora. Indiscutiblemente cuando encuentras tu ¿para qué? en la vida, no hay obstáculo que pueda detenerte. Saludos
¡Menudo post y menuda historia!
La cuestión de la reinvención profesional pasa, desde mi punto de vista, por un (re)descubrimiento personal previo.
Al menos esa es mi experiencia.
En mi caso, el hecho de “sumergirme” a los 18 años en una carrera profesional como ingeniero no partió de un análisis profundo, precisamente, sobre qué quería hacer con mi vida, sino más bien sobre las perspectivas que ese camino podía ofrecer. Vamos, una aureola de prestigio, “pasta”, reconocimiento y no sé qué más, cosas que ni están ni se las esperan, al menos no en los niveles “soñados” wink
Y todo ello, reconociendo que cinco años de ingeniería me aportaron habilidades personales (capacidad de organización, método, razonamiento lógico, etc.) muy útiles en mi día a día. Pero…
¿Qué o quién nos conduce a decisiones tempranas de las que acabamos arrepintiéndonos al cabo de los años?
¿Por qué aquellas respuestas de corazón que dábamos de pequeños cuando nos preguntaban qué queríamos ser de mayores quedan en un mero recuerdo?
Y una vez despertamos, ¿qué nos apalanca en nuestro status quo, qué nos retiene en nuestro día a día?
Para mi, el “despertar” se produjo hace casi 10 años con la lectura de “Padre rico, padre pobre” de Kiyosaki, por muy tópico que pueda parecer. A partir de ahí, no he dejado de descubrir cada día, cada año, un nuevo mundo del cual ya nadie me pueda desterrar.
Sólo me falta el paso final.
¡Un abrazo!
Buenas,
En mi caso terminé la carrera de telecomunicaciones por inercia, aunque si que es verdad que la electrónica no me desgradaba del todo, montar cosas, soldar, los circuitos electrónicos…Pero hoy en día un trabajo en electrónica es muy difícil de conseguir y todo lo que hay es de programación, un mundo que no me gusta. Además, he descubierto que no me gusta estar tantas horas detrás de un ordenador sin contacto con las personas. Tengo claro que el trabajo que quiero lograr tiene que estar enfocado a las personas y/o relacionado con la área artística, desde muy pequeño me ha apasionado el dibujo y siempre se me ha dado bien, sin embargo lo acabé dejando aparcado.
Decir que tengo un máster de profesor de secundaria, otro de informática y estoy terminando uno de dirección de empresas. Siempre me he estado auto engañando y dejando de lado mi lado artístico porque mi padre me decía que nunca podría llegar a dedicarme al dibujo. Ahora, a mis 34 años, he decidido hacer un curso que dura 3 años de dibujo de cómic los sábados, de esta manera me aseguro un sueldo mensual para pagar los gastos que necesito y puedo dedicarme a aquello que me gusta.
Saludos.
Soy Ingeniero Tecnico Agrícola, pero no por vocación, y estoy un poco amargado por haber invertido tiempo y dinero en formarme en algo que no me atrae. Es lo que mas me evha atrás a la hora de abandonar ese mundo profesional, el de comenzar con 40 años desde cero sin saber aún en que otro mundo profesional
Hola Manuel!
A eso se le llama coste hundido.
Si sigues en ese trabajo el resto de tu vida, habrás invertido mucho más que esos años del pasado: habrás invertido también los de tu futuro.
Un abrazo
Además, Manuel, durante todo ese tiempo en ese trabajo que odias has aprendido un montón de cuestiones que pueden ser totalmente transferibles a tu futura profesión, así como todo el autoconocimiento que has descubierto. Si lo aprovechas bien, tendrás menores chances de fallar en tu nuevo camino. Para nada tirarás esa experiencia por la borda, te será de mucha utilidad.
Te lo digo yo, que se siente el más fracasado y perdido del mundo.
Por favor, Álvaro, postea la continuación, y si ya lo has hecho, manda el link….Mira que son las 3 de la mañana, y estoy aquí queriendo saber toda tu historia.
Una vez más, gracias Álvaro por abrir tu corazón y contarnos tu vida más íntima. Eso para mí es valiosísimo, porque baja a la realidad todo este proceso, todas las cosas que tuviste que pasar para llegar a donde estás. Eso nos permite saber que cualquier persona en este mundo puede realizarse viviendo de su pasión.
Mi gran miedo es no poder ganar más dinero, no encontrar un trabajo que me permita comer. Empezar a tener deudas. Pero si encuentro algo con lo que saldarlas luego, sería genial, pero ¿cuánto tiempo tendría que esperar? ¿Y si pasa demasiado tiempo? Ese es mi miedo. Porque yo no quiero más el trabajo que tengo, que me quita la vida y me llena de mala onda. Un trabajo que “no me pertenece”, que quisiera que alguien más lo disfrutara, sí, de manera altruista se lo daría, pero yo, ¿de qué pasaría a vivir? De eso tengo miedo, Álvaro. Porque si yo supiera hoy mismo qué puerta tocar, que no te quepe duda que voy a dar el 1000% de mí, como he hecho alguna vez, y como me gusta hacer cuando estoy comprometido con algo. Yo creo que nadie puede suponer lo que puedo lograr cuando algo me engancha. Pero hace muchos años que eso no sucede. Por eso “me extraño”, ¿entendés? Extraño ser Martín. Me encanta ser Martín, y a veces me olvido de lo genial que puedo ser….
Eso me pone triste, y me dan ganas de llorar. Pero no importa. Voy a seguir adelante, porque siempre hay cosas que no salen como quiero, pero no queda otra que seguir insistiendo, no queda otra.
Hola Álvaro, me ha gustado mucho tu artículo y empezaré a seguirte en mis redes sociales para estar más informada de lo que posteas.
Te cuento que realmente estoy en ese momento en el que no sé qué hacer con mi vida.
Soy Abogada y durante los 7 años que llevo ejerciendo mi profesión, he ido creciendo y considero que soy buena en lo que hago. Sin embargo, una constante sensación de inconformidad innunda mi vida.
Hace dos meses, decidí dejarlo todo, renuncié a mi trabajo y vine a España a hacer un máster, pero a diferencia de mis colegas, yo escogí no especializarme sino seguir aprendiendo y tomé el Máster de Cultura Jurídica.
Ha transformado mi vida y me doy cuenta que ya no quiero volver a mi país a sentarme en un escritorio y ver que nada se puede cambiar porque en la práctica todo el mundo es corrupto.
Llevo ya más de un año estudiando sobre emprendimiento personal, finanzas personales, el poder de la mente y me siento preparada para afrontarme a la realidad que ya no quiero ejercer mi profesión, aunque me gustaría iniciar con la docencia universitaria en el campo del Derecho, algo que realmente me apasiona y es ayudar a otros en su emprendimiento personal.
A la fecha, me he redescubierto porque también amo el arte y la literatura y abandoné estas pasiones debido a que siempre creí que “el arte y escribir” no daba dinero para vivir.
Simplemente no quiero volver a mi país y sentir que tengo que volver a meterme tras un escritorio para poder pagar mi deuda del máster y sentir que no he avanzado con todo lo que he aprendido. Pero a la vez tengo que pagar mis deudas y mi título certificado dice “Abogada”.
Un saludo fraterno, Estefanía
Hola Estefanía!
Encantado de que te gusten mis contenidos y que te inspiren en tu rumbo personal. smile
Según cuentas tus expectativas vitales hace 2 meses eran muy distintas a las de ahora. Bien, entiendo que quieras ayudar a otras personas y que hayas descubierto pasiones abandonadas, pero la clave para poder ganarse la vida está en aportar valor a otras personas. Nadie te va a pagar por hacer algo simplemente porque tengas pasión en ello, te pagarán porque seas capaz de hacer algo valioso por ellos, y para ello has de poner en valor tus capacidades, competencias y conocimientos actuales. ¿Cómo vas a ayudar a otras personas en su emprendimiento personal si tú aún no lo has hecho?
Lo que trato de transmitirte, es que crees una estrategia para ir pagando tus deudas al tiempo que te desarrollas en algo en lo que tienes pasión para así dentro de unos meses poder tener capacidad de aportar valor y ganarte la vida con ello.
Si tienes recursos económicos puedes contratar un mentor para que te ayude a acelerar los resultados en tu proceso de emprendimiento. Si crees que puedo ayudarte profesionalmente, no dudes en contactarme smile
Un abrazo fuerte
me pareció super interesante tus consejos y la información de como avanzaste, sin embargo en lo personal yo que soy abogada y que me he dado cuenta que no me llena, sigo dando vueltas porque siempre termino donde empece, sin saber que quiero de mi vida y que mi mente me dice que debo seguir enfocándome en derecho.
si me puedes dar algún consejo o pauta, he leído miles de libros pero tampoco consigo pensar en que otra cosa podría trabajar y por ende tampoco se adonde enviar mi curriculo puesto que siento que en lo único que podría conseguir trabajo seria como abogada y aun en esa rama la he dejado de ejercer .como hace 4 años así que también estoy des actualizada
Hola Andrea!
Lo que te ocurre es bastante habitual, yo mismo me encontraba en una situación similar a la tuya la verdad. Y es que cuando desarrollamos una carrera nos identificamos mucho con esa labor y no podemos separarnos fácilmente de ello. Fíjate cómo lo verbalizas en tu comentario “soy abogada”. Nuestra mente está diseñada para preservar aquello que somos, y el único modo de cambiarlo es trascenderlo trabajando tus creencias limitantes.
Por mi parte te invitaría a participar en el seminario gratuito “5 pasos para descubrir tu vocación y empezar a reinventarte con éxito”, porque sin duda te ayudará a entender todo lo que te estoy contando y también saber qué has de hacer para cambiarlo.
Te dejo aquí el enlace para que te inscribas de forma gratuita: https://autorrealizarte.com/dtt-landing-seminario/
Un saludo!
Hola , muchas gracias por compartir esta historia. Tengo 26 años lo que se considera una edad avanzada para comenzar una nueva carrera, estudie la carrera de Bibliotecologia por 4 años y resulta que no me apasiona en lo absoluto y se volvió una carga para mi el seguir estudiando esto así que renuncié a seguri haciendolo. Hoy en dia trabajo en un call center que me permite mantenerme pero sueño con encontrar algo que verdaderamente disfrute hacer y me atormenta el tiempo y el pensar que no lo lograré.
Hola, soy Abel Flores (de México) y, he leído el artículo que publicas, me ha parecido bastante interesante, te felicito por compartirlo y por haber tomado decisiones firmes al respecto. Continuaré leyendo cada tema que agregas y claro, el seminario en línea. Gracias por compartir!!!
Saludos Cordiales!!!