En este post no te voy a explicar cómo dejar un trabajo que odias. Al menos no directamente.
Ya he hablado de ello en otros posts, y hay mucha literatura con métodos y fórmulas para conseguir escapar de un trabajo que odias.
Muchos leen esos contenidos y se ilusionan, porque ven que hay una salida. Pero a la hora de la verdad, no acaban de dar el paso.
¿Por qué ocurre esto tan a menudo?
Pues porque para dejar tu trabajo necesitas entender qué te está impidiendo hacerlo, más allá de causas superficiales.
Tras analizar la cuestión en profundidad a través de mi experiencia con muchos de mis clientes, he hallado la principal razón por la cual la mayoría, a pesar de desearlo enormemente, nunca termina de dejar su trabajo.
Si de verdad quieres dejar tu trabajo, te animo a leer este post al completo con detenimiento. Es algo largo, pero la interiorización de lo que hay aquí escrito te ayudará sin duda a salir de tu trabajo de una vez por todas.
El sueño de la mayoría para conseguir dejar su trabajo
Imagina que viendo la tele te enteras de que has ganado 100 millones en la lotería.
Visualízalo.
Ahora responde: ¿dejarías tu trabajo?
¡Joder! he podido oír desde aquí ese SIIII bigsmile
Bromas aparte, seguramente hayas soñado más de una vez que algo así sucede.
Y es muy probable porque según varias estadísticas, alrededor del 80% manifiesta que están insatisfechos en sus trabajos.
Esta estadística demuestra que pocos están dedicando su vida a su verdadera vocación. Eso, y que somos bastante quejicas por naturaleza ¿no crees? wink
No obstante, el resultado de una encuesta anónima de Gallup International indica que el 20% odia su trabajo.
Las causas son diversas:
- Ausencia de reconocimiento por parte de jefes poco considerados
- Estrés por la necesidad de trabajar demasiado y con plazos muy exigentes
- Falta de significado en la actividad que se realiza
Y un largo etc..
Si eres una de esas personas que odian su trabajo, estoy seguro de que con 100 millones en el bolsillo incluso fantaseas con alguna manera original de despedirte de tus jefes, ¿verdad?
Muchas personas desearían cerrar la puerta al salir y no volver nunca más a sus trabajos.
Pero lamentablemente esto no es posible en la mayoría de los casos.
Esclavos del siglo XXI que no pueden dejar su trabajo
Vivimos una de las épocas más abundantes de la historia. Una época de oportunidades que no se habrían atrevido a soñar nuestros antepasados.
Sin embargo, según Yuval Noah Harari, autor de Sapiens, en cuanto a ser feliz se refiere, en este siglo XXI la mayoría de las personas experimentan una vida mucho menos plena que hace 20.000 años.
Tiene narices: tantos años de evolución, y ahora estamos más jodidos que nuestros antepasados…
Hoy en día, muchas personas viven (o más bien, sobreviven) sometidos a un sistema cargado de obligaciones que les permite consumir las recompensas efímeras en las que se fundamenta el éxito social.
Frustrados porque al asomarse a las “ventanas” de las redes sociales descubren otras formas de vivir que se aproximan mucho más a lo que ellos sueñan.
Y así, demasiados viven cada día como una lacra tener que ir a un trabajo sin sentido en el que no se sienten suficientemente valorados. Un trabajo que no les permite disfrutar de tiempo de calidad con sus familias, amigos o haciendo aquello que desean. Un trabajo que les roba energía y que, en definitiva, les impide realizarse.
Demasiados pasan la mayor parte de su vida vendiendo su tiempo a precio de saldo.
Dejar tu trabajo por la vía rápida
Dejar tu trabajo es tan simple como presentar tu carta de baja voluntaria. De hecho, esa baja muchas veces se produce de forma involuntaria porque es tu jefe quien decide prescindir de tus servicios.
Lamentablemente, para la inmensa mayoría la primera opción es inviable y la segunda, sin un importante finiquito, sería un auténtico drama.
Las obligaciones económicas hacen sentir a la mayoría que están atrapados en una prisión de la que no pueden salir.
¿Realmente es imposible escapar de un trabajo que detestas?
Mohamed Ali dijo hace muchos años aquella famosa frase de “Imposible is nothing”
Bueno, yo tengo mis dudas de que me vuelva a crecer pelo de forma natural. mrgreen Pero en lo que se refiere a poder salir de un trabajo que odias estoy convencido de que es completamente posible.
Aquí vas a averiguar lo que te impide dejar ese trabajo que detestas Clic para tuitearLo que necesitas para dejar un trabajo que odias
Con determinación y claridad se puede escapar prácticamente de cualquier sitio.
Si no que se lo digan a los tres internos que lograron fugarse en 1962 de la famosa cárcel de Alcatraz cavando con cucharas un túnel.
La mayoría sólo se plantea una salida posible: encontrar otro trabajo mejor.
Pero a no ser que adores tu trabajo y que la circunstancia por la que lo quieres dejar sea ajena a la actividad en sí misma, es muy probable que no resuelvas tu problema.
En mi experiencia, aquellos que no sienten conexión con su trabajo y cambian de empresa lo único que hacen es trasladar su insatisfacción de un lugar a otro.
Al principio la novedad les hace sentir una sensación ficticia de mejoría, pero a la larga acaban sintiéndose tan frustrados como en su trabajo previo.
Sería algo así como escapar de una cárcel para acabar en otra.
¿Te parece un buen plan? Estoy seguro de que no…
Otros sueñan con encontrar una idea de oro que les permita ganar el suficiente dinero para poder despedir a sus jefes.
Pero en la práctica no hacen nada más allá de fantasear sobre algunas ideas que nunca llegan a nada.
Diseña un plan de escape
Si te sientes identificad@ con alguna de estas situaciones, en lugar de buscar soluciones rápidas te propongo que trabajes en analizar tu situación actual, de modo que puedas identificar las barreras que te están impidiendo dejar tu trabajo.
Esas barreras no siempre son evidentes, y generalmente van mucho más allá de las que a priori puedas estar pensando.
Sólo si identificas lo que obstaculiza la salida podrás diseñar un plan de escape que te permita dejar tu trabajo y disfrutar de la vida que deseas.
¡Vamos a ello!
¿Qué te impide dejar tu trabajo?
La respuesta a esta pregunta suele ser simple: tener que pagar facturas.
La hipoteca, el alquiler, el colegio de los niños,… ¿Quién no tiene obligaciones económicas?
Como decíamos al principio, el dinero es sin duda la principal razón por la que la mayoría no puede dejar un trabajo.
El dinero nos proporciona seguridad, de tal manera que a nivel subconsciente se conecta con nuestro instinto de supervivencia.
Es decir, lo que impide a la mayoría dejar en este momento su trabajo es el miedo a no poder sustentar la vida que tienen en la actualidad.
Esa es la razón por la que casi nadie se atrevería a dejar un trabajo sin disponer de:
- un importante colchón financiero
- una fuente de ingresos alternativa que cubra sus gastos
Y aquí es donde tendrías que trabajar para conseguir ese objetivo de despedir a tu jefe.
Estoy seguro de que no acabo de contarte nada que no supieras ya. No obstante reflexionar detenidamente te llevará a ver las cosas de un modo más claro.
Por eso vamos a analizar distintas posibilidades que te puedan dar seguridad económica para dejar tu trabajo.
Estrategias para dejar un trabajo
#1. Crear un colchón financiero para dejar tu trabajo
Como hemos visto al principio la mayoría no tendría la más mínima duda en dejar su trabajo si dispusiera de una cantidad de dinero que le hiciera sentir que tiene la vida resuelta.
Pero, ¿realmente necesitas tanto dinero para dejar tu trabajo?
Obviamente el resto de tu vida necesitarás pagar facturas, y sin duda será importante que produzcas ingresos que te permitan vivir del mejor modo posible.
Pero la realidad es que, si tienes ahorros suficientes para sufragar tu vida actual durante un par de años, deberías sentirte con confianza para dejar tu trabajo.
Dos años es un tiempo más que razonable para encontrar o crear una alternativa que te permita vivir con el mismo nivel de vida que vives actualmente.
No todos los colchones ofrecen una buena garantía
Sin embargo, incluso aquellos que disponen de ahorros suficientes no se sienten con la seguridad de dejar sus trabajos.
¿Qué te garantiza que ese colchón será suficiente?
Ya puedes tener dinero para costearte varios años, que si no tienes claridad de qué hacer para obtener ingresos de forma recurrente, es difícil que des el paso.
Esa era exactamente mi situación antes de dejar mi trabajo. Disponía de ahorros suficientes para costear mi nivel de vida durante al menos 5 años, pero ¿cómo iba a dejar mi trabajo de Gerente para no hacer nada?
A pesar de estar viviendo una situación realmente angustiante, esa incertidumbre me impedía dar el paso.
Por eso, aunque disponer de un colchón financiero es importante, muy pocos son los que se atreven a dejar su trabajo sin tener una ocupación clara. Especialmente aquellos que tienen obligaciones familiares.
No obstante ahorrar siempre te va a ayudar a sentir seguridad cuando tengas que dar el paso, por lo que sin duda es algo que puedes (y debes) empezar a hacer desde este momento.
Vamos a la opción 2.
#2. Fuente de ingresos alternativa a tu trabajo actual
Tener una fuente de ingresos nos da seguridad y nos permite sentir confianza en el futuro.
Las distintas opciones en este sentido serían las siguientes.
Conseguir otro empleo antes de dejar un trabajo
Déjame que te cuente una historia.
Özlem es una amiga de mi mujer que no hace mucho nos contó que su jefa le había pedido que despidiera a una de las personas que tuviera a su cargo.
A ella le parecía totalmente injusto porque las dos personas sobre las que tenía que elegir eran muy competentes y valiosas. Además ella conocía bien los resultados de la empresa y no veía la necesidad de realizar ese “recorte”.
Así se lo contó a su jefa, y esta se puso seria y le dijo: “Son órdenes de tus superiores, así que simplemente acátalas. De aquí al próximo lunes espero que me des un nombre”
Aquello le hizo sentir fatal. Tenía que tomar una decisión en la que no creía y que estaba en contra de sus valores. Tras unos días de mucho discurso interno lo vio claro: no quería seguir trabajando para una empresa como esa.
Así pues, llegado el día buscó a su jefa y le dijo: “Me habías pedido un nombre ¿verdad?, Pues aquí lo tienes” y le presentó su carta de dimisión irrevocable.
¡Qué ovarios! ¿verdad?
Sin duda tiene mucho valor lo que hizo, pero hay que contar que antes de ese momento Özlem había movido los hilos de su red de contactos y entonces tenía hasta 18 ofertas de trabajo en su bandeja de correo. Es decir, tenía las espaldas bien cubiertas.
Cuando le pregunté si se planteaba emprender un proyecto propio me dijo que no, que a ella le encantaba su trabajo. Tiene muy claro que quiere seguir dedicándose a su profesión y para ella no es ningún inconveniente trabajar para un tercero.
Pues bien, desde mi punto de vista, cambiar de trabajo sólo debería ser una opción si sientes la misma claridad que Özlem y sientes verdadera vocación por tu profesión. Si es así, es muy probable que, como ella seas un/a profesional valorad@ y te será más fácil encontrar una buena alternativa.
Si no amas tu profesión podrás cambiar de empresa, pero jamás llegarás a sentirte realizado. Clic para tuitearApalancar tus ahorros para la generación de ingresos pasivos
Asegurar ciertas fuentes de ingresos pasivos mientras trabajas es una gran opción.
Desde que aprendí este concepto no he dejado de trabajar para crear cada vez más ingresos de este tipo. Sin duda es la mejor manera de alcanzar la tan ansiada libertad financiera.
La forma más rápida es apalancar tus ahorros en fórmulas que te permitan ganar plusvalías mensuales o recurrentes de algún modo.
Un ejemplo sería comprar una vivienda y alquilarla. Esto te daría unos ingresos sin tener que trabajar para obtenerlos.
Esto fue exactamente lo que yo hice. Actualmente tengo 2 viviendas que alquilo por AIRBNB y que son una importante fuente de ingresos (aunque he de confesar que no son demasiado pasivos..).
Existen formas más simples pero menos rentables. Por ejemplo a través de productos financieros. Sin embargo, para conseguir el suficiente dinero para cubrir tus ingresos mensuales has de disponer de grandes cantidades de dinero.
Es decir, para apalancar tu dinero para que te genere suficientes ingresos pasivos recurrentes has de tener muchos ahorros. Y si los tienes significa que dispones de un colchón considerable y podrías permitirte dejar tu trabajo sin necesidad de crear un Plan B de forma inmediata.
Pero no te preocupes, crear una fuente de ingresos alternativa a tu trabajo actual es posible. Te lo cuento en el siguiente apartado. wink
Crear un negocio en paralelo a tu trabajo actual
Si bien esto hace unos años era realmente difícil, hoy gracias a internet esta opción está al alcance prácticamente de cualquiera.
Las posibilidades son infinitas.
Puedes vender productos físicos ya sean tuyos o de terceros a través de una tienda online. O puedes vender infoproductos y servicios relacionados con tus habilidades y conocimientos.
Para empezar, esta última suele ser mejor alternativa porque la aportación de valor no requiere de soporte físico.
Además, todo el mundo tiene talentos que puede compartir con otros. Sin duda, es una opción inmejorable para todos aquellos que cuentan con gran experiencia y quieren dejar su trabajo.
Todo el mundo tiene talentos que debería compartir con los demás. Clic para tuitearCrear un proyecto en torno a tus talentos es sin lugar a dudas la mejor fórmula para dejar tu trabajo y empezar a reinventarte en una profesión distinta a la tuya. Y es la mejor porque podrás desarrollar esa actividad y probar si te proporciona ingresos suficientes antes de dejar tu trabajo.
Además, el coste de implementación de un negocio online es infinitamente menor que cualquier negocio convencional.
Por eso esta es la opción que más trabajo con mis clientes de mis programas de mentoring y es la que casi siempre recomiendo.
Bien, pues ya te he dejado varias alternativas para resolver tus problemas de dinero. El reto está en ponerse en marcha y crear uno de estos sistemas.
Sin embargo, a pesar de estar muy quemad@, es muy probable que aún sientas resistencias a dar este paso.
Vamos a ver las razones que realmente te impiden dejar tu trabajo.
Las “razones” por las cuales la mayoría nunca deja su trabajo
Cualquiera de las opciones anteriores te ayudará sin duda a construir un sistema que te permita dejar tu trabajo.
Seguramente ninguna te ha sorprendido excesivamente ya que todo se resume a ahorrar o crear ingresos.
Si la mayoría sabe cuál es la salida ¿entonces por qué no lo ponen en marcha?
Te diré yo las respuestas de la inmensa mayoría:
Primera excusa para no dejar un trabajo: “No sé cómo hacerlo”
Para alguien que realmente desea algo esta respuesta me parece totalmente inadmisible.
Más que un argumento lo percibo como una excusa.
Hoy en día desde tu ordenador puedes acceder a más información de la que podía acceder hace 30 años un estudiante de la mejor Universidad del mundo.
¡¡Con un puñetero clic!!
¿Me vas a decir que “no saber cómo hacer algo” te detiene?
Hace unos años si no sabías cómo hacer una tortilla de patatas podías alegar tu falta de competencia. Pero hoy en día tan sólo tienes que escribir en YouTube o Google “Cómo hacer una tortilla de patatas” para obtener miles de resultados y recursos.
No hacerlo sólo refleja pereza o una falta inmensa de espabilismo.
En relación a montar un negocio digital existen hoy en día millones contenidos a lo largo y ancho de internet. Sin ir más lejos aquí puedes descargar mi guía gratuita.
Si no sabes hacer algo tan sólo tienes una tarea en la que enfocarte: aprender a hacerlo.
Y si estás tan quemad@ en tu trabajo, ¿me vas a decir que no estás dispuest@ a aprender lo necesario para poder salir de esa situación?
La respuesta a esta pregunta habitualmente es: “Sí que quiero pero… no tengo tiempo”
Segunda excusa para no dejar un trabajo “No tengo tiempo”
Otra de esas respuestas que me ponen nervioso.
Sin duda este es uno de los “mantras” más repetidos en este siglo XXI.
Seguramente, como la mayoría tienes un montón de obligaciones diarias que no puedes eludir.
Todos tenemos obligaciones. Pero también a todos se nos concede un cheque de 24 horas cada día.
Un cheque que nosotros decidimos en qué emplear.
A pesar de tu sensación de estar siempre ocupad@, si tu trabajo te está costando la salud deberías priorizar tus acciones para salir de esa situación.
¿Cuánto tiempo pasas mirando la tele? ¿Cuánto empleas en redes sociales o haciendo cosas que realmente no aportan valor a tu vida?
Si respondes con honestidad seguro que más del que te sientes orgullos@.
Con cierta organización y eliminando actividades improductivas en tu vida, estoy seguro de que podrías dedicar entre una y dos horas al día a crear una fuente de ingresos alternativa que te permitiera dejar tu trabajo.
El problema es que la razón por la que no lo haces no es falta de tiempo.
Lo que te falta realmente es energía.
Después de un largo día de trabajo, de lidiar con las obligaciones del hogar, niños, etc.. ¿a quién le queda fuerzas para ponerse a montar un proyecto?
Es totalmente comprensible que lo único que quieras sea tumbarte en el sillón a ver la tele o salir a tomar algo.
Así pues, habría que buscar una forma para combatir este problema…
Una buena razón que te impide dejar tu trabajo: Falta de energía
Sin energía no hay movimiento, y sin movimiento no hay transformación. Clic para tuitearLa mayoría de la gente fracasa intentando gestionar su tiempo de forma más eficiente. Y lo hace porque no tiene en cuenta algo básico: no somos máquinas. Nuestro rendimiento no es estándar y para ponernos en marcha necesitamos motivación.
Por eso te haré la misma propuesta que le hago a mis clientes:
¿Quieres dejar tu trabajo? Levántate una o dos horas antes de lo que lo haces habitualmente y ponte a trabajar en tu plan de escape.
Puedo leer desde aquí tu mente: “¿Levantarme a las 5:00 de la mañana? ¡Tú estás de coña!”
No, no estoy bromeando.
Las personas que consiguen lo que desean lo hacen priorizando lo importante en su vida. Y si tú tienes claro que quieres dejar tu trabajo deberías ponerlo lo primero ¿no?
A primera hora del día lo normal es haber recargado pilas y por tanto sueles ser más productivo.
Obviamente para levantarte a las 5:00 de la mañana tienes que haberte acostado a una hora razonable. Es cuestión de determinación y de hábitos.
Hay otras personas que funcionan mejor de noche. Si eres de ellas programa ese tiempo antes de acostarte, aunque normalmente es más difícil respetarlo.
Sé que estas propuestas te molestan, pero piensa lo siguiente:
Las personas que son consecuentes con sus prioridades son las realmente exitosas Clic para tuitearPon primero lo primero
Cuando te dejas de excusas y le das prioridad a las cosas importantes en tu vida empiezas a transformarte de un modo importante.
Juan José lleva levantándose a las 5:00 desde hace más de un año para poder compatibilizar su proyecto Reinventa tu Dinero con su trabajo actual y sus labores de padre (tiene 3 niñas pequeñas).
Tiene claro que quiere salir de su trabajo, y está poniendo toda la carne en el asador para conseguirlo.
Cambiar hábitos que te proporcionen la energía necesaria para poner en marcha tu proyecto es esencial. Ya sea levantarse temprano u otra cosa.
Para hacer algo así, sin duda necesitarás grandes dosis de motivación y fuerza de voluntad.
Por eso, aunque lo intentes, es fácil que fracases en el intento…
La verdadera causa que te impide dejar tu trabajo
Después de todo lo que llevamos, vamos viendo la complejidad y la realidad que te está impidiendo dejar tu trabajo.
Intentando resumirlo un poco podríamos decir que para..
- ..dejar tu trabajo necesitas dinero.
- ..generar el suficiente dinero, necesitas un sistema.
- ..crear un sistema necesitas
tiempoenergía. - ..tener energía es importante diseñar buenos hábitos.
- ..conseguir buenos hábitos necesitas fuerza de voluntad y motivación.
Estoy convencido de que estás de acuerdo conmigo en la importancia de cambiar ciertos hábitos para poder conseguir dejar tu trabajo. Sin embargo parte de ti vivirá esos cambios como una enorme obligación y generará una gran resistencia.
Y es que para conseguir grandes cambios has de perseverar y para ello necesitas vencer la verdadera y única causa que te impide escapar de tu trabajo:
La falta de claridad
Si has sido un poco observador/a a lo largo del texto ha aparecido muchas veces la palabra claridad y sinónimos expresando cómo cuando se posee las barreras para dejar tu trabajo se van disolviendo.
La he señalado en color rojizo por si quieres comprobarlo.
Vamos a ver por qué es tan importante tener claridad.
Sin claridad todo son miedos
¿Has visto alguna vez un niño temeroso de la oscuridad? El miedo a lo que no conoce le hace crear ideas de monstruos que puedan venir a hacerle daño.
Eso mismo es lo que te ocurre al no tener claridad de lo que quieres hacer.
La falta de claridad te hace dudar y te llena la cabeza de pensamientos negativos que te desalientan a la hora de crear una alternativa a tu trabajo actual.
Pensamientos del tipo: ¿Y si invierto tiempo y dinero y luego no obtengo los resultados esperados?
¿A quién no le preocupa que las cosas salgan bien?
El miedo al fracaso es sin duda uno de los más paralizantes. Y esto se debe a que se interpreta el éxito como la consecución de un resultado que más allá de tener un resultado satisfactorio para nosotros, goza de aceptación, y admiración social.
De hecho la opinión familiar a la hora de dejar el trabajo es algo que preocupa muchísimo. Es la crítica más cercana la que más paraliza, porque la manifestación de decepción y de preocupación de esas personas puede ser muy considerable.
Otro miedo habitual es el de perder la posibilidad de estar en el mercado laboral en la profesión que has venido realizando.
En definitiva nadie quiere arriesgar para no obtener resultados y a nadie quiere ser señalado como un perdedor.
Ya estás perdiendo la partida de la vida
Por mucho que tengas un buen trabajo, un buen coche y una buena casa, si vives en la desazón no estás teniendo éxito real en tu vida.
Piénsalo bien: ¿acaso importa que alguien te admire si eres un auténtico amargado de la vida?
Ni la falta de dinero, ni la falta de conocimientos, ni la falta de tiempo son tus problemas.
Todas esas cuestiones son retos sorteables en el camino siempre que tengas claridad de qué quieres hacer con tu vida.
Las personas que tienen claridad en sus vidas no dudan lo más mínimo en poner todos sus recursos en marcha para dejar su trabajo.
Aquellos que conocen su vocación y sienten que han de dedicar sus vidas a ello hacen lo imposible para lograrlo.
La falta de claridad se alimenta de todas las excusas posibles para procrastinar el camino hacia la vida que te mereces.
Piénsalo. ¿Tenías alguna vez que levantarte a las 5:00 de la mañana para emprender un viaje que te ilusionaba? Al acostarte tu mente seguro que estaba visualizando cómo lo ibas a pasar y casi seguro que te levantaste sin necesidad de que sonara el despertador ¿verdad?
Sin embargo, si te levantas a esa misma hora y no sabes bien para qué, no le verás sentido a tal madrugón y parte de ti te dirá: ¿Para qué narices me levantas a estas horas con lo bien que se está en la cama?
Y con toda la razón del mundo wink
Tu enemigo público número 1: la incertidumbre
Si algo lleva mal el ser humano es la incertidumbre.
Necesitamos sentir qué va a acontecer a continuación para avanzar con seguridad.
De hecho, según algunos estudios, el ser humano prefiere experimentar infelicidad a incertidumbre.
Si lo pensamos bien, estamos viviendo permanentemente en la incertidumbre, porque nada predecible al 100%.
Lo desconocido nos da cierto respeto y ese miedo es el que sentimos al transitar por caminos desconocidos que no sabemos a dónde nos llevarán. Especialmente cuando están cosas importantes en juego.
Es por eso que seguimos prefiriendo lo “malo conocido”. Porque conocemos el resultado.
Por eso, es difícil que logres salir de la situación en la que te encuentras si no ves claridad entre las opciones que se te presentan.
Eliminar tus “pajas mentales” lo cambia todo
Imagina que vienen a cenar a tu casa invitados y no sabes qué preparar. Por muchos y buenos ingredientes que tengas en tu casa la incertidumbre se apoderará de ti, y te pondrás a dar vueltas hasta que encuentres algo que cocinar.
Cuando tengas esa claridad te pondrás en marcha. Comprarás los ingredientes necesarios, mirarás la receta en internet o algún vídeo de youtube para asegurarte de hacerlo bien y te pondrás en marcha.
Sin claridad aún estarías dándole vueltas a si hacer patatas fritas o patatas a lo pobre. bigsmile
Eliminar tus pajas mentales lo cambia todo Clic para tuitear¿Conoces el caso de alguna persona que tenía claro que lograría algo que a priori a ojos de los demás era imposible?
A mí me gusta especialmente la historia de Philippe Petitt, el funambulista que tras ver el proyecto de las torres gemelas en Nueva York visualizó que un día las cruzaría andando por un cable.
Esa claridad de lo que quería hacer le permitió ponerse en marcha para superar todos los obstáculos en su camino y lograrlo.
La misma claridad que tenían los presos de Alcatraz cuando desarrollaron su plan de fuga.
Tener claridad te empodera, te llena de confianza y gracias a ello sientes la energía y el empuje para superar todos los retos que suponen dejar un trabajo.
Es la claridad la que te dota del coraje suficiente para tomar decisiones difíciles.
Ese coraje que te falta para dejar tu trabajo.
Conocer tu vocación le da claridad a tu vida
Imagina que tuvieras clara tu vocación. ¿Tendrías dudas de a qué dedicar tu vida si la conocieras?
Estoy seguro de que no.
¿Te detendrías por lo que los demás pensaran al respecto? Es muy improbable si lo tienes claro.
Quizás no sabrías cómo crear un proyecto online, pero aprenderías a hacerlo.
Probablemente tendrías las mismas obligaciones que tienes en este momento, pero la falta de tiempo no sería una excusa para lograrlo.
Cuando conoces tu vocación conectas con el deseo de dedicarte a ella y eso te llena de la energía necesaria para crear hábitos y perseverar para lograrlo.
Sentir esa claridad te ayudará a eliminar todas las dudas y miedos que te impiden dejar tu trabajo. Te empuja a encontrar los recursos (tiempo, dinero, conocimiento) que necesitas para poder hacerlo.
Por mucho que cambies de un trabajo a otro no vas a alcanzar la realización personal hasta que no dediques tu vida a aquello que has venido a hacer en esta vida.
Y ¿sabes qué? si no dedicas el poco tiempo y energía que tienes a descubrirlo, es probable que te arrepientas el resto de tu vida.
Yo sólo puedo decirte que aún estás a tiempo de lograrlo. Al igual que lo han hecho Antonio, Marta, Beatriz, Francisco, Amaia… y otros muchos.
Todos ellos decidieron un día priorizar su desarrollo personal para descubrir qué hacer con sus vidas.
No seas tú quien se resigne a vivir una vida incompleta.
Tú también puedes dejar tu trabajo
Ahora ya sabes qué has de hacer para dejar tu trabajo: darle claridad a tu vida.
El problema es que nadie te explicó como hacerlo. Nadie te enseñó a conocerte con suficiencia para tener esa claridad.
Pero que nadie te enseñara no quiere decir que aún estés a tiempo de descubrir tu verdadera vocación.
Hay personas que lo han logrado a una edad muy avanzada. Lo único que has de hacer es trabajar para entenderte mejor y explorar para descubrir posibles intereses que aún no has desarrollado.
Sin duda aún puedes conseguirlo.
Eso sí, que esta película tenga final feliz depende de ti.
Sé no obstante que avanzar por esa incertidumbre en soledad no es fácil. Por eso si me lo permites me gustaría ayudarte.
Si deseas saber qué has de hacer para encontrar esa claridad, te invito a participar en el seminario online gratuito
5 pasos para descubrir tu vocación y empezar a reinventarte con éxito
Sólo tienes que hacer clic en este botón para consultar los horarios y apuntarte ahora mismo:
QUIERO SALIR DE LA INCERTIDUMBRE Y ENCONTRAR CLARIDAD EN MI VIDA PARA PODER DEJAR MI TRABAJO
Tú decides si vas a seguir dejando pasar el tiempo sin tener claro qué hacer con tu vida o si de una vez por todas vas a resolver el principal motivo que te impide dejar tu trabajo.
Tú eliges continuar por muchos años más yendo día a día a ese trabajo que te atrapa o empezar a resolver la situación que está consumiendo tu vida de una vez por todas.
Si estás decidid@ cambiar tu historia estaré encantado de ayudarte en el seminario.
¡Nos vemos dentro!
Principalmente las excusas más frecuentes que veo en mi entorno son el económico y el del tiempo. Pero al fin y al cabo son cosas, que como bien explicas, podemos afrontarlas y vencer esos bloqueos.
El problema principal para dejar un trabajo es la actitud frente a la vida y eso se nota en las pequeñas cosas cotidianas. Estoy harto de ver excusas por cada cosa que se hace, todas acompañadas del “pero…”
“pero es que tu sabes muchas cosas de eso, tienes cabeza para esas cosas”, “pero es que tu no tienes hijos”, “pero es que yo tengo muchos problemas y gastos”… y así podría estar hasta el infinito.
En lo más mínimo que hace una persona se nota esa actitud. Yo me levanto a las 5 de la mañana algunas veces también (no siempre) con el pensamiento de cambiar mi vida y acercarme a mi plan B. Muchos me dicen que estoy loco, que eso es imposible para ellos porque no son de madrugar. ¿A mi me lo dices? que hace muchos años era de los que se levantaban pasadas las 11:00 si no tenia que hacer nada. Soy el mayor amante de la cama, sobre todo en esos días que no te apetece salir de ella.
Dedico tiempo y dinero a formarme en muchas materias e invierto también en mi crecimiento personal. Al igual que esos presos, yo cucharita a cucharita me estoy labrando esa liberación de la cárcel.
Pero no basta con eso, si no que a pesar de que voy a dejar mi trabajo, cada día intento ser excelente en el. Cuido los detalles al máximo para que mi trabajo sea de 10. Como dije antes es actitud frente a la vida, si eres de lo que pasan de todo y no haces nada mejor ni te molestes en tener un plan b. Sigue soñando porque es lo único que te queda.
Si por el contrario quieres tomar acción ponte a ello ya, libérate de cualquier excusa. Forja esa personalidad que te ayudará a triunfar en tu nuevo propósito. Cuando cambies tu, cambiara tu entorno.
Muchas gracias por el post Álvaro.
Saludos! El estar insertado en un ambiente laboral, una empresa, de alguna forma te absorbe y crea un vínculo que, a la hora de romperlo, puede ser muy difícil. El miedo se arraiga y uno, asentado, tiene más dificultades en acceder al cambio. Me ha gustado mucho tu artículo porque además de ponderar las causas, ofreces una salida. El ser humano es cambiante, y si nuestro espíritu es emprendedor, debemos estar preparados para el cambio.
Hola Álvaro
A decir verdad no soy de las que lee post tan largos, sean temas interesantes o no, tiendo a escanear mucho; sin embargo me leí tu post y mientras avanzaba tomaba algunos apuntes de ideas que venían a mi mente y quería comentarte; lo simpático que no iba ni en la 3ra parte y ya había concluido mi opinión que es justo la que mencionas al final del pos: la falta de claridad!
Así que totalmente de acuerdo con esa conclusión.
Quiero agregar algunos apuntes que tomé mientras te leía y basándome en mi experiencia y lo que veo con mis clientes ( muchos ejecutivos, otros dueños de empresa, otros empleados mandos medios) y uno de los hallazgos que encuentro es : La gente No renuncia a sus trabajos, renuncian a sus Jefes.. Definitivamente no se puede generalizar, pero muchos casos que veo van por ahí.
Por eso lo que yo sugiero a las personas hartas de su trabajo, antes de pensar a emprender, es hacer primeramente un análisis de ¿Qué es lo que quieren realmente? , Asimismo que se den chance de reconocer ellos mismos de sus habilidades, talentos, o vocación como tú lo mencionas ( y usarlos donde estén, al margen del reconocimiento externo)…Y ahí viene un problema, cuando alguien que trabaja por cuenta ajena, se siente tan harta, sin clarificar si es por el jefe o porque no le gusta lo que hace, pues desatiende esos dones, talentos, habilidades, y van al trabajo con actitud mediocre; y no es que lo sean, para nada!! Es como una autodefensa ante algo que les está incomodando.
Yo creo que hoy en día lo que falta son más Líderes, y sobran Jefes; necesitamos líderes que reconozcan el trabajo de su equipo, empresas que premien los resultados y no justifiquen un salario a cambio de tiempo, sino a los resultados que se esperan de ellos…
Y claro, otro cantar son aquellos que realmente tienen esa vena de emprender, porque seamos sinceros, el emprendimiento no es para todos, y es una dicha!!!! Necesitamos de este balance, qué opinas?
Claro ejemplo el que tu das de tu amiga Ozlem, su éxito radica en que ella sabe qué es lo que quiere, y está conectada con su vocación…esos 2 factores son claves del éxito, tanto si emprendes como si decides trabajar por cuenta ajena.
Bueno espero que mi comentario algo te aporte (por cierto, no soy de las que comenta mucho, y menos así de extenso smile ) …
Felicitaciones por tu trabajo y tu autenticidad,
Benghi
Hola Álvaro,
Creo que nuestra sociedad nos educa para ser empleados no emprendedores. Al terminar el secundario o bachillerato, está mal visto no estudiar una carrera. Te ponen la etiqueta de vago o rebelde.
Ni siquiera pensamos que somos aptos para crear una gran empresa, pensamos que eso es para las personas con suerte, con dinero o que han nacido heredando una empresa.
Hay que entender que es MI RESPONSABILIDAD hacer lo que yo quiero con mi vida, no tirar balones afuera, y quedarnos en modo víctima (es decir, quejarnos porque los demás tienen la culpa de la vida que llevo, ya sea mi jefe, mis padres, mi pareja, etc).
Hace unos días hablábamos con Ana Tovar, y me comentaba que además hay otro bloqueo ¿cómo una persona que ha estado ejerciendo la medicina durante 10 años, va a modificar su vida para ser escritora? Uno piensa que después de la cantidad de años que se pasó estudiando y trabajando de esa profesión, sería tirar el tiempo a la basura por más que le sature su trabajo y le atraiga escribir novelas. Es como una condición que nos pone nuestro entorno y nosotros mismos, y la aceptamos.
Hay que entender que no por haber tomado una mala decisión, uno se tiene que conformar con una vida que no le llena. Y a partir de que entendamos este punto, comenzamos a crear un plan que, efectivamente, nos aporte claridad para alcanzar nuestro objetivo.
Coincido contigo completamente en que la falta de claridad nos paraliza y nos desmotiva. Hoy puedo decir que gracias a ti Álvaro, tengo muchísimo más claro mi camino y me levanto todos los días a las 5 am (espero hacer de esto un hábito), y lo mejor de todo es que me levanto contenta y con ganas, porque sé lo que tengo que hacer para conseguir mi objetivo.
Un abrazo!
Hola, Alvaro.
Gran post! Especialmente como estructurás el tema de las causas. Creo que es muy normal que el ser humano tenga miedo a los cambios porque la incertidumbre está aunque sea un poco, presente en todos ellos. Y ese miedo hace que pongamos excusas para quedarnos en la zona segura. La que más veo presente a mi alrededor (y por supuesto que a veces en mí) es la falta de recursos. Y pocos se paran a pensar en que, a pesar de no tenerlos, pueden conseguirlos.
Un abrazo!
Hay un punto a nivel emocional que es muy importante en estos casos. Cuando sucedía como me pasó a mi que tenía mi trabajo y usaba por ejemplo mi tiempo libre (que solían ser desde las 10 de la noche hasta las 2 de la mañana) para ir investigando y montando “algo” adicional fuera aparte de mi trabajo (que era el que me estaba matando literalmente), existe una proporción a nivel emocional en la que mientras más pasión ves por lo que estás montando, mejor es tu rendimiento y mayor es tu dedicación, por lo que más fácil es que dejes tu trabajo.
Por ejemplo, yo recuerdo que estaba super estresado en mi anterior trabajo por trabajar 9 horas diarias (bajo mucha tensión), mientras que cuando monté mi proyecto y empezó a funcionar, la dedicación pasó a muchas más horas (algunos días) y el cansancio y el estrés era mucho menor.
Todo es proporcional y nuestro estado emocional y cómo procesemos la realidad también juegan un papel importante a la hora de dar “ese pequeño/gran salto”.
Visualizar cómo será tu futuro es muy importante. Experimentar las emociones que tendrías siendo libre y controlando al 100% tu tiempo y tus energías. Pero visualizarlo realmente y creyendo en ello, no el plan “sueño inalcanzable”.
Un gran post, me ha gustado mucho.
Excelente artículo me ha servido de mucho, son las típicas excusas que nos ponemos siempre. Coincido contigo en que la clave principal está en la gestión de nuestra energía.
Un fuerte abrazo
Buenas Álvaro,
¡Genial el articulo!
Soy uno de esos que cometía varias de las excusas que comentas a lo largo del post tongue
Brutal la historia de la amiga de tu mujer, Özlem. ¡Todos mis respetos!
Por poner mi ejemplo, ahora mismo me encuentro en esa fase de crear otras fuentes de ingresos en paralelo. Ya trabaje en la tarea de conseguir un colchon financiero, tanto por seguridad ante imprevistos como para el día que quisiera dejarlo todo para centrarme en mi proyecto personal.
Ahora estoy en ese punto como muchos otros nuevos emprendedores: trabajar después del trabajo por cuenta ajena en eso que te apasiona.
Los comienzos son sin duda los mas complicados, ¡pero también es cuando te das cuenta de que otra realidad es posible! Aun sin haber facturado grandes cantidades, se que el camino es el correcto.
¡Fuerza a todos los lectores con ideas de reinventarse profesionalmente!
Abrazo
Hola, Álvaro!
Tan cierto lo que dices. El asunto, para mí, está en aprender a manejar los 2 frentes de la reinvención.
Por un lado, necesitamos crear condiciones económicas y emocionales que nos den tranquilidad al emprender: manejar eficientemente el dinero, contar con un buen colchón, generar ingresos alternativos.
Por otro, es fundamental tener Claridad.
Cuando te conocí, estaba dispuesto a trabajar duro en crear un vehículo económico que se adaptara a la vida que quería. Mi problema era que no tenía claro cómo hacerlo.
Con tus programas y mentoría me ayudaste a definir un modelo de negocio que se adapta a mi visión y a diseñar el plan que me está acercando a ella.
Muchas gracias por todo!
Un abrazo!
Ramón
Excelente post. Muy clarificador ;=)
Gracias por el aporte.
Hola a todos. Actualmente me encuentro buscando una oportunidad en alguna empresa que me permita tener crecimiento, ya que en la empresa que actualmente me encuentro llevo laborando ya 10 años y me han caído ofertas tentadoras a mas no poder en cuestión salarial bajo esquema mixto, nada mas que no se si tomarlas en cuenta ya que mi situación económica lo necesita pero después de percibir un esquema salaria tradicional, el involucrarme con una contratación mixta me conflictua saber que hacer. Alguien me puede apoyar a convencerme que debo hacer?
Muy buen aporte sobre todos la enfasis de cada frase, ahora lo pondre en practica.
Con todo respeto…cuando en España cambien las mentes a la hora de analizar un CV, no importa si es de una persona de 20 años o 50, cuando los ¨profesionales¨ que se dedican a la labor de recursos humanos cambien el chip y valoren realmente no la edad, sino los conocimientos y profesionalismo y experiencia de una persona, cuando nos demos cuenta que nosotros necesitamos el dinero pero los empleadores nos necesitan a nosotros y a nuestros conocimientos o habilidades, cuando realmente se desarrolle mas capacidad de empleo, habrá mas oportunidades y asi las personas podrán cambiar libremente de uno a otro hasta encontrar lo que realmente buscan o más se les acerca. Lo del tema del colchón financiero suena más a banca y demás derivados…y lo de reinventarse un empleo, autonómamente o a traves de internet, son intentos más que explotados donde se esconde detrás muchas veces el timo, el desánimo, creados por la falta de capital y el llegar al final diciendonos algo muy claro….con mucha claridad….no dejes un trabajo si no tienes amarrado otro, por muchas ganas que tengas de dejar el actual….
Son reflexiones de alquien que tambien esta harto de su trabajo y esta en plan de cambiar.
Saludos
Gracias por tu reflexión Carlos, sin duda cuando cambien algunas cosas todo mejorará.
Sobre todo, (con respeto también) cuando cambie el foco sobre quién es responsable el problema: cuando las personas entiendan que no son los demás sino uno mismo el que tiene que adoptar medidas y cambiar para crear su futuro, entonces cambiarán muchas cosas.
Coincido en que nadie debe dejar su trabajo para caer en el vacío.
Un abrazo!
Gracias por tu reflexión Carlos, sin duda cuando cambien algunas cosas todo mejorará.
Sobre todo, (con respeto también) cuando cambie el foco sobre quién es responsable el problema: cuando las personas entiendan que no son los demás sino uno mismo el que tiene que adoptar medidas y cambiar para crear su futuro, entonces cambiarán muchas cosas.
Coincido en que nadie debe dejar su trabajo para lanzarse al vacío.
Un abrazo!
Gracias.
Muy buen comentario, Alvaro. La mayor parte de las veces solo estamos intentando hacer estos cambios y dejamos pasar el tiempo.
Por otro lado, quisiera preguntar qué se puede hacer cuando pudiendo emigrar, tenemos miedo a perderlo todo y a la incertidumbre de cómo nos irá?.
Hola Raúl!
Pues lo que puedes hacer es trabajar el desapego, te animo a leer este artículo para trabajar sobre ello: https://autorrealizarte.com/el-desapego-vida-plena-sin-sufrimiento/
Un abrazo!
Y sí si me gusta mi trabajo, pero la relación con mi jefa ya no es buena? y por ende el trabajo se vuelve tedioso, pesado y estresante. Ahí que puedo hacer
Hola Sayuri,
Yo hablaría por si pudieras mejorar la relación con tu jefa, y si no es posible buscaría una alternativa de hacer lo mismo en otro lugar.
Un saludo!
Tengo 55 años y estaba en una empresa bien pagado y bien considerado. Con mi edad es complicado cambiar de trabajo, hay mucho riesgo y muchas facturas que pagar con 3 hijos universitarios.
Mirando a 5 años vista me veía con 60 años en el mismo sitio y con el mismo jefe (insoportable por no extenderme)
Y lo hice…”vuela vuela pajarito”, he cambiado de empresa y estoy muy féliz.
Animo a todos los que se lo estén pensando, vamos que nunca seréis tan jóvenes como hoy.
Enhorabuena Juan Carlos!
Gracias por tu testimonio!
Bueno el articulo… lo triste es que para dejar mi trabajo con un colchon que me finance dos o un año y medio de supervi encia en mi caso es casi imposible ganando al mes solo un poco mas de 300 dolares…
Hola, soy un chico joven que tiene ganas de viajar, aprender y probar nuevos trabajos y emprender mi negocio online, pero actualmente llevo 13 meses trabajando en una oficina de correos de atención al cliente con contratos temporales sin vacaciones y sin poder dedicarme a otras cosas, esta bastante bien pagado y el trabajo no ne disgusta y puedo ir ahorrando bastante para luego invertirlo, todo el mundo me dice que no lo rechace que es un buen trabajo pero con estos contratos no tengo vacaciones y los horarios son rotativos tengo viajes y proyectos en mente y no puedo hacer nada, no se si debería dejarlo y cumplir mis metas o seguir hasta que dejen de llamarme
Gracias por el artículo. Me hizo pensar bastante, al principio me asusté por qué era largó pero se me hizo una lectura rápida y entretenida. Realmente tenés razón con el tema de no es falta de tiempo, más bien es energía. Vamos a ver si me empiezo a levantar temprano jajajaja yo hace 2 años hacía un canal de YouTube pero perdí la constancia y ahora quiero volver pero, es verdad, si no seguí es exactamente por lo que contás en este artículo. Saludos.
Yo quiero trabajar con un temporal
ecxelente todo este texto sobre como dejar, el trabajo, yo ya lo deje
Hola, me encantó tu escrito. Verás, estoy en una disyuntiva. Soy licenciada en biología, graduada desde hace ya 8 años. No puedo decir que haya aprovechado al máximo mi carrera, pero ¿quién en esos primeros años (18-23) sabe enfocarse al 100% en una meta? Estoy segura de no haber sido la única. Me gustaba mi carrera, y fuí buena en lo que me gustó. Al terminarla comencé mi servicio social en un centro investigativo en una universidad. Comencé a trabajar con muchas ilusiones, pero apenas 3 meses después descubrí que estaba embarazada. Naturalmente tuve que limitar mucho mi trabajo, por riesgos teratogénicos. Después vino el año de licencia de maternidad. En 2015 regresé a trabajar con mucho impulso, e hice avances en mi trabajo, fuí a eventos científicos, publiqué… pero pronto volví a salir en estado y de nuevo de licencia. En ese período, y aprovechando mi tiempo en casa, comencé a trabajar freelance de traductora. Me gustó y se me pagaba bien, mientras estaba de licencia. Sin embargo, al reincorporarme a trabajar en 2018, y hasta la fecha, siento que ya no me satisface mi trabajo oficial. Me he sentido en el aire. Cambié de grupo de trabajo, cuyos compañeros son maravillosos, pero sé que si no fuera por ellos ya no estaría trabajando allí. Continúo mi trabajo freelance, pero es un trabajo intermitente, y no me da una seguridad económica al 100%, pero no está del todo mal. El punto es que hace unos meses estoy barajando la idea de pedir la baja, lo que me ha limitado en gran medida es decepcionar a las personas que me han apoyado este tiempo y confían en mí. Por otra parte siento que mi vocación se perdió en el camino entre embarazos y licencias. Pero mi mayor temor es que tal vez todo se deba a una crisis, y que si ahora pido la baja y luego me arrepiento, entonces no pueda volver… la tentación de irme es muy grande, además de que mi plaza requiere de mí que me forme como docente, y no me gusta dar clases o pararme frente a un auditorio, ya que soy más de la retaguardia. Si dejo el trabajo es que estoy escogiendo el camino fácil? No sé, pero sí se que deberé tomar una decisión drástica en las próximas semanas. Voy a a alizar tus consejos. Al leer tuve la sensación de que mis respuestas estaban en algún lugar del post. Gracias de antemano.
Saludos, Elena
Excelente artículo, aunque lo he descubierto algo tarde. Acabo de dejar mi trabajo, sin plan B, pero con un colchón para comprar tiempo y pensar en el plan B. Echo en falta la variable edad en todo este análisis, no es lo mismo dejar tu trabajo con 27 que con 47, como en mi caso. Yo creo que es una variable importante, o se trata sólo de otra excusa?
La edad en sí no, las circunstancias personales sí.
De hecho en teoría sería más sencillo que una persona con cierta edad y experiencia tuviera las cosas más claras que una persona que ha explorado menos en la vida.
Pero todo es relativo.
Gracias de todos modos por tu observación, siempre enriquece.
Lo de las 5:00am me cansa bastante, es el típico consejo para cambiar tu vida. Si llegas de trabajo a las 20:00h y te pasas 12h fuera de casa, malamente vas a poder acostarte a las 21:00h para levantarte a las 5h. En el mejor de los casos, te levantas hecho polvo y al tercer día el exceso de agotamiento acumulado ya te ha ganado la batalla. No es excusa, es adaptar la situación a cada caso. No todo se soluciona levantándose a las 5:00am. Y por eso me da tanto coraje los consejos de este tipo.
Hola María,
Levántate a la hora que consideres oportuna. No vas a cambiar tu vida por levantarte a las 5:00.
La vas a cambiar si te comprometes con tu cambio.
Por eso, tal y como indico en el texto lo importante es priorizar.
El problema es que es fácil no hacerlo cuando te levantas y te sumerges en obligaciones. Entonces llega la noche y quizás no te apetezca ponerte con ello.
Pero si tienes fuerza de voluntad, y eres de las personas que rinden bien por la noche, tal y como digo en el artículo, programa ese tiempo para dedicarlo a tu proceso de cambio.
Un saludo
Hola !
Aunque este post tiene unos años,ha llegado a mi vida en el momento justo.
Primero que nada ,agradecerte por el gran trabajo que realizas y la forma de explicarlo.
Si, odio mi trabajo . Odio el trabajo que desempeño , no tener tiempo para mi vida personal , familiar etc..
Decirte que por fín , he leído mis pensamientos , no sabía qué era lo que me impedía dar el paso, y era y es la “claridad” . Tengo claro , que no quiero continuar donde estoy , tengo claro que debo trabajar en mi meta y si hay que cambiar hábitos , se cambian y toca la claridad de lo que me gusta , estoy en ello . Muchas gracias , tengo muchas preguntas aún jeje.
SALUDOS
Gracias por comentar Natalia, me alegra mucho que te haya ayudado.
Puedes mandarme un email con tus dudas y si puedo orientarte de algún modo así lo haré.
Un abrazo
Mil gracias por aportar claridad a mi gran confusión profesional. Excelente artículo sin duda alguna. Debo recalcar que no tener claro qué rumbo seguir, qué especialización tomar… en definitiva, entender y reconocer la misión o vocación que uno se supone que tiene, para algunos, es una tremenda lucha interna, ya que no nos enseñan a conocernos desde el interior y desde las habilidades intrínsecas de cada persona. A veces, saber qué camino tomar es muuy complicado… aprendiz de todo, maestro de nada.