Todos buscamos la felicidad y tener una vida plena, libre de sufrimiento. Y todos empleamos cada uno de nuestros recursos para lograrlo.
Esto es aplicable a cada una de las facetas de nuestra vida, desde la sentimental hasta la profesional. Todas ellas son importantes para nuestra felicidad. Dime, si no, ¿cómo es posible ser feliz si estás sufriendo emocionalmente? O ¿cómo es posible ser feliz si no te sientes pleno y realizado en tu trabajo?
Sin embargo, hasta que no comprendas y apliques en tu vida el desapego, nada va a cambiar.
De hecho, puede que la propia búsqueda de la felicidad te esté impidiendo llegar a ella.
“La felicidad es como una mariposa, si la persigues se aleja de ti, pero si te sientas y te relajas, se acaba posando en tu hombro”. (Viktor Frankl)
Empecemos por el principio.
¿Qué es el apego?
El apego ‒del verbo apegarse‒ es sinónimo de aferrarse, de atarse e incluso de establecer dependencia u obsesión hacia algo o alguien.
Cuando te apegas a un objeto, idea, actividad o persona, acabas generando con ellos fuertes vínculos. Tan fuertes que puedes volverte adicto a ellos.
Y, cuando eres adicto a algo, tu vida acaba por girar entorno a esa adicción. Estás dispuesto a todo para no dejar ir ese objeto, actividad o persona. Haces todo lo que esté en tu mano para seguir a su lado y alimentar los vínculos que os unen.
No tiene nada de malo tejer y alimentar vínculos con personas, ideas, actividades e incluso objetos. El problema de las adicciones es que suelen acabar por limitar tu vida, e incluso por dominarla. Y toda limitación acaba por causarte ciertos daños o, si lo prefieres, efectos colaterales.
Uno de estos efectos colaterales es la ansiedad, amiga íntima del estrés. Otro efecto colateral es el miedo, que suele ser primo-hermano de la ira y la violencia. También podríamos añadir la frustración, la decepción o la depresión. Y, finalmente, nos encontramos con la enfermedad, consecuencia última de todas las formas de sufrimiento.
Lógicamente, todo ello te aparta de tu camino y hace que te sientas infeliz y perdido en la vida, ¿no es así?
¿A qué nos apegamos a lo largo de nuestras vidas?
A lo largo de nuestras vidas nos apegamos a muchísimas cosas, tantas que resulta fácil encontrar ejemplos con los que, casi con toda seguridad, te sentirás identificado.
- Nos apegamos a ciertas amistades cuando somos niños. Tanto, que el miedo a separarnos de ellos puede condicionar nuestras decisiones, desde nuestros estudios a nuestro futuro lugar de residencia.
- Nos apegamos a un amor platónico. Tanto, que pasamos horas pensando en ella (o él), en cómo la conquistaremos y en cómo será una futura vida conjunta. Finalmente, si no somos correspondidos, acabamos por sentirnos tristes, frustrados y decepcionados.
- Nos apegamos a un trabajo estable que nos permite sobrevivir haciendo algo que no nos gusta. Tanto, que somos capaces de pasar una vida entera realizándolo mientras dejamos escapar nuestra felicidad, nuestros sueños y nuestras aspiraciones.
- Nos apegamos a una pareja. Tanto, que a veces, incluso cuando sentimos que la relación es tóxica para nosotros, seguimos con ella por miedo a la soledad y por temor a no encontrar nunca a alguien que nos quiera.
- Nos apegamos a una idea o punto de vista. Tanto, que cuando alguien nos lleva la contraria, acabamos montando en cólera. Y nos apegamos a nuestros planes. Tanto, que cuando las cosas no salen como esperábamos, maldecimos al mundo entero y a cualquiera que se cruce en nuestro camino.
- Nos apegamos a nuestro smartphone o a nuestro ordenador. Tanto, que acabamos construyendo una vida alrededor de estos objetos. Y un día, cuando no los tenemos, actuamos como drogadictos sin su dosis. O peor, hemos olvidado lo que es salir a dar paseo o relacionarnos con personas de carne y hueso.
- Nos apegamos a nuestra familia. Tanto, que para no separarnos de ellos somos capaces de dejar pasar una oportunidad laboral en el extranjero. O de ejercer un trabajo que les gusta más a ellos que a nosotros mismos. O incluso de elegir a una pareja buscando su beneplácito.
¿Te suena de algo alguno de estos ejemplos?
¿Hasta cuando vas a apegarte?
Por suerte, un día, el desapego llama a tu puerta. De hecho, siempre está llamando, pero no siempre escuchas.
Pero entonces tu ego se resiste. Se resiste con todas sus fuerzas, porque no quiere cambiar, no quiere que cambies. Y es que cambiar lo mataría, y el ego, como cualquier ser vivo, tiene su propio instinto de supervivencia.
El ego hace que te apegues a todo aquello que te mantiene dentro de tu zona de confort. Y, para lograrlo, utiliza a todos sus secuaces: el miedo, la dependencia, la pereza, la inseguridad…
Pero, como bien sabes, la zona de confort es un lugar donde no hay progreso, crecimiento personal o evolución de cualquier tipo (más bien involución). Es un lugar que ‒como la misma palabra indica‒ es cómodo. Y ese lugar te va bien para descansar, para tomar una pausa o para digerir experiencias pasadas. Pero no para pasar la vida entera ahí metido.
Por ello, cuando llevas demasiado tiempo en esa zona de confort, empiezas a sufrir, a degradarte y a sentir el daño y los efectos colaterales de los que te he hablado al principio.
Por tanto, la pregunta es, ¿cuánto vas a esperar a salir de zona de confort? ¿Cuánto tiempo vas a desapegarte de lo que te ata a ella?
¿Cuánto vas a tardar en renunciar a esa persona que no te hace caso para empezar a buscar a alguien que realmente te ame? ¿Cuanta incertidumbre y frustración vas a aguantar?
¿Cuánto tiempo vas a tardar en dejar ese trabajo en el que te explotan y que apenas te da para vivir? ¿Cuántos sueños e ilusiones eres capaz de enterrar?
¿Cuánto tiempo pretendes vivir con una pareja que no te ama y que hace que tu vida sea un suplicio? ¿Cuántos días felices en los que podrías estar con tu amor verdadero vas a malgastar?
¿Cuánto tiempo vas a insistir en defender tu punto de vista sólo para tener razón (aun sabiendo que no la tienes)? ¿Cuántas buenas ideas dejarás escapar por culpa de tu orgullo?
¿Cuántas decisiones eres capaz de tomar para contentar a tu familia en lugar de a ti mismo? ¿Cuántas veces eres capaz de traicionar a tu persona?
Espero que no muchas…
Cuando el desapego entra en acción
El desapego es la antítesis del apego.
Es la capacidad de dejar ir. De rendirse. De dejar que la vida y el universo sigan su curso libremente. Es la capacidad de fluir con la realidad en lugar de ir contracorriente. Es saber aceptar las cosas que no puedes cambiar y dejarlas marchar.
No te estoy diciendo, ni mucho menos, que dejes de luchar. Al contrario, tienes que seguir dándolo todo, en todo momento. Tienes que continuar persiguiendo tus objetivos y tus sueños. Tienes trabajar duro por lo que quieres, y jamás debes renunciar a tus proyectos e ilusiones.
Pero debes poder hacerlo sin apegarte, sin aferrarte, sin obsesionarte, sin volverte adicto y, por supuesto, sin sufrir.
Porque, cuando logras desapegarte, dejas, automáticamente de sufrir. Y entonces te das cuenta de que tu cuerpo recupera toda su energía, que tu mente elimina de un plumazo sus miedos y limitaciones, y que tu alma vuelve a estar en armonía con tu Esencia.
Cuando logras desapegarte, dejas, automáticamente, de sufrir Clic para tuitearEn ese momento, dejas de sentir miedo, estrés, preocupación, ansiedad, frustración, tristeza…Y todo ello deja paso a sensaciones de alegría, tranquilidad, armonía y plenitud.
¿Cómo es eso posible?
Porque te importa todo un carajo…
Sí, tal y como lo has leído, pues para entender y aplicar el desapego en tu vida tienes que llegar a un punto en el que te importa todo un carajo.
Y cuando digo todo me refiero a todo lo que tiene relación con lo material y con el ego.
Sonará muy radical, pero así es, porque el desapego es un concepto espiritual, muy espiritual. Por tanto, para comprenderlo y llevarlo a cabo, tienes que haber comprendido antes ciertas cosas.
Los 5 principios espirituales del desapego
Para comprender y aplicar el desapego en tu vida tienes que saber, tienes que sentir que:
Tu ego o carácter no eres tú. Ni tampoco tu cuerpo.
Tú no eres tu ego o tu carácter. Tu carácter es la manifestación mental (innata o adquirida) que utilizas por defecto para interactuar con el mundo cuando estás desconectado de tu Esencia.
Tu cuerpo tampoco eres tú, es un medio material que usa tu alma para interactuar en un mundo físico tridimensional.
Tu ego y tu cuerpo se preocupan por lo mental y por lo material. Es decir, por el trabajo, por comer, por no ser humillado, por sobrevivir, por la búsqueda de placer, para evitar el conflicto (o provocarlo), para encontrar soluciones racionales a problemas…
Tu naturaleza es espiritual
Tú, en Esencia, eres espíritu, eres alma.
Tu cuerpo y, especialmente, tu carácter se transforman cuando están conectados a tu alma o Esencia. Cuando logramos esa conexión nos comportamos, nos movemos e incluso cambiamos físicamente al conectar con nuestros propósitos más profundos.
Tu Esencia se preocupa por lo espiritual. Ello incluye las acciones altruistas, la mejora de tus habilidades y capacidades, la colaboración, la cooperación, el hecho de mejorar el mundo y ayudar al prójimo…
Tu propósito también es espiritual
Si tu verdadera naturaleza es espiritual, es decir, si te identificas más con tu alma que con tu cuerpo o tu mente, sabrás que tu propósito en la vida también es espiritual.
Has venido a este mundo a aprender, a evolucionar, a mejorar y a ayudar a los demás y al mundo que nos rodea. Para ello, utilizarás, por supuesto, medios físicos, pues estás en un mundo físico y tienes un cuerpo físico. Pero tu naturaleza y tu propósito siguen siendo espirituales.
El mundo no es más que un juego
El mundo o la realidad en la que vivimos no es más que un gran teatro. Una especie de realidad virtual en el que nuestra alma viene a cumplir un propósito espiritual.
Pero existe mucho más que aquello que nuestros sentidos pueden ver, oír y tocar. Y, por supuesto, muchísimo más que lo que nuestra mente racional es capaz de entender.
En el universo todo está en equilibrio
El universo es un sistema complejo que requiere una precisión inverosímil para estar en equilibrio. (Para más información, te recomiendo el libro La fórmula de Dios)
Por tanto, aunque a veces no comprendamos el porqué de las cosas a nivel racional, debemos aceptar que son así por algún motivo.
Y ese motivo permite que todo siga en equilibrio y, por tanto, es para nuestro bien. Y para el bien de todos, pues todos somos parte de una misma familia, de un mismo todo. Por tanto, intentemos ver el lado positivo de las cosas, y sigamos luchando sin desfallecer.
El tiempo suele mostrarnos los porqués.
¿Cómo empezar a vivir desde el desapego?
Si has llegado hasta aquí, te preguntarás qué más puedes hacer para empezar a vivir desde el desapego.
Ello es simple si has comprendido y estás de acuerdo con los principios espirituales del desapego que he explicado anteriormente. Sólo se trata de ser coherente con ellos.
Para lograrlo debes intentar conectar con tu Esencia espiritual y empezar a actuar según sus dictados. Para ello te puedo dar algunos consejos
Dale menos importancia a lo material
Prioriza siempre lo espiritual y las nuevas experiencias
Tu cuerpo y tu mente siempre buscan seguridad y supervivencia. Ello hará que tiendas a acumular dinero, a tener una vida ordenada y rutinaria, a buscar un trabajo estable, un coche cómodo, una relación conveniente…
Tu alma, sin embargo, siempre busca evolución, aprendizaje y nuevas experiencias. Si la escuchas, siempre te pedirá que hagas ese gran viaje, que corras el riesgo de cambiar de trabajo o crear tu propia empresa, que comiences nuevos estudios, que vayas a vivir al extranjero, que cometas una locura por amor, que ayudes al prójimo, que ames sin límites ni excusas…
Comprométete a conectar y potenciar tu parte espiritual
Aquí te dejo algunas formas para lograrlo:
-
Aprende a escuchar y entender tus emociones profundas, son el lenguaje del alma.
-
Medita, es una gran forma de calmar la mente y conectar con tu alma.
Relativiza las cosas y aprende a verlas desde la distancia y desde el alma
Aprende a ver las cosas desde otro punto de vista.
Tu cuerpo reacciona mediante la ira, la rabia, la tristeza, la frustración, la alegría…en función de los estímulos externos.
Tu mente, a través de un análisis racional, valora dichos estímulos externos, analiza datos y genera diferentes conclusiones.
Pero esa forma de vivir es primitiva, limitada y grotesca. Y, además, produce, como ya dije, sufrimiento. Si amplias tu visión y adoptas una postura más espiritual basado en los puntos del apartado anterior, tu visión del mundo cambia.
¿De qué forma? Ahora te lo cuento.
Lo que ocurre cuando vives desde el desapego
Cuando vives desde el desapego, acabas gestionando y sintiendo tu vida de otra forma.
¿Quieres algún ejemplo? Recuerda los casos anteriores:
- Si la chica que te interesa no te hace caso, ya no te entristeces. Cuando has luchado lo suficiente, la dejarás ir sin rencor. Puede que entiendas que no era la persona adecuada. Y, en lugar de sentirte frustrado o deprimido, te lanzarás con entusiasmo a buscar a alguien más afín a ti.
- Si tu trabajo no te hace feliz (esté o no bien remunerado), en lugar de seguir en él indefinidamente y quejarte, lo usas como una oportunidad para costearte tus formaciones. Y, cuando llega el momento adecuado, darás el paso de dejar la empresa (o crear la tuya propia).
- Cuando has sufrido un accidente o percance, como cuando te fracturaste el fémur, o entraron a robar en tu casa, no pierdes el tiempo en lamentarte y blasfemar contra el mundo o contra Dios. Simplemente, te adaptas a la situación, luchas por salir adelante y aprendes las lecciones necesarias para que no vuelva a ocurrir. Incluso, dedicas tu tiempo y energía en ayudar a otros a que no les pase lo mismo.
- Cuando te encuentras en una relación tóxica que no te hace ser feliz, no pasas demasiado tiempo en ella, pues no sientes miedo a la soledad, sino ilusión por volver a estar solo y tener la posibilidad de encontrar alguien más compatible. Y en lugar de mostrar agresividad, resentimiento o venganza hacia la otra persona, te nace mostrar cariño, respeto y comprensión.
- Si tu familia no está de acuerdo con tu estilo de vida, tu trabajo o la pareja que tienes, eres suficientemente fuerte para mantenerte fiel a tus principios. Sabes que, con el tiempo, acabarán aceptándote y, en caso contrario, sabes que tu verdadera familia (las personas que verdaderamente te entienden y te aceptan) está esperándote en algún lugar del mundo.
Como iba diciendo, cuando vives desde el desapego, tu visión del mundo cambia.
Cambian tus emociones, tus reacciones corporales y tus análisis racionales.
Cambia tu forma de percibir la realidad y tus prioridades en la vida.
Tal y como te comenté, es como si te importara todo un carajo. Es como si hubieras estado al borde de la muerte y, al volver, muchas de las cosas que te parecían importantísimas, se vuelven secundarias para ti. Es como si volvieras a nacer.
Cuando vives desde el desapego, tu visión del mundo cambia, es como si volvieras a nacer Clic para tuitearEres una persona diferente. Ya no sientes con el cuerpo ni piensas con la mente, lo haces desde el corazón y desde tu alma. Y entonces nada es lo mismo.
Curiosamente, ese “pasotismo” no se traduce en apatía, tristeza, fatalismo o depresión. Al contrario, acaba transformándose en liberación, libertad, optimismo, alegría, entusiasmo y plenitud.
Y, en ese momento, dejas de sufrir; te sientes libre, liberado. Ya no te sientes perdido o confuso. Te sientes centrado y realizado. Y tienes la certeza de estar recorriendo el camino correcto. Tu camino.
¿Y tú? ¿Logras vivir desde el desapego?
Sobre el autor
Ubay Serra. Fisioterapeuta y osteópata de profesión, viajero empedernido y apasionado del desarrollo personal. Actualmente llevo a cabo una vida nómada en la que combino a partes iguales mi trabajo y mis viajes por los 5 continentes. En mi proyecto online https://viajealaesencia.com comparto aventuras, técnicas y herramientas que te permitirán descubrir tu potencial y vivir tus sueños. Clica aquí y ¡descárgate gratis mi ebook!
¡Hola a todos!
¡Qué gran post Ubay!
El desapego me parece un tema fundamental del que se habla poco en la calle, ya que produce un choque frontal con todo lo que se suele perseguir en la sociedad. Tener, tener y tener.
A mí todavía me queda un largo camino que recorrer en cuento al desapego.
Lo que sí añadiría para hacer el camino más fácil al que empieza, es comenzar por lo más sencillo.
Por ejemplo, haciendo limpieza del armario y tirando todo aquello que sabes que no te vas a volver a poner.
A partir de experimentar la liberación de dejar solo aquello con lo que te sientes cómodo, estás más cerca de extender el desapego a otras áreas más “importantes” de la vida.
¡Muchas gracias por el post!
Espero que te esté yendo muy bien por las islas.
¡Un abrazo!
(Muchas gracias también por el enlace, seguro que vuestras experiencias inspiran a más de uno a salir de su zona de confort)
¡Hola Diana!
Me alegro que te haya gustado el artículo…Como bien dices, la sociedad actual fomenta en especial el apego a todo lo material, lo cual suele esclavizarnos y limitarnos más que otra cosa.
A todos nos queda un largo camino para vivir realmente desapegados pero, poco a poco, es posible implementar estrategias para vivir de forma más libre, sana y simple. La estrategia que comentas puede ser muy válida. En mi caso, ahora mismo me encuentro en un viaje de 3 meses. Antes de hacerlo tuve que dejar mi trabajo, vender mi coche, tirar todo lo que no me servía y meter en una mochila toda mi vida. Es también otra forma de desapegarse de lo material.
En cualquier caso, espero que las estrategias que comento en el artículo sean útiles a todo el mundo y puedan inspirar a dar un pequeño pasito hacia la libertad y la liberación del desapego.
Gracias a ti por tu comentario y por tus aportación en él y en tu blog.
¡Un abrazo!
El desapego es lo contrario de la publicidad. Por eso, en una sociedad del consumo, es un concepto muy difícil de entender.
Hola Jerby, interesante afirmación. Probablemente, el hecho de estar rodeados de tanta publicidad que incitan al consumo hace que acabemos apegándonos a lo material. Y sí, el desapego, hoy en día, va en contra de los valores clásicos y cuesta de entender. Gracias por tu aportación
Hola Ubay!
Leyendo tu artículo me he dado cuenta de todo lo que he avanzado en el tema del desapego…Estaba realmente apegada a muchas cosas, muchas más de las que creía, y poco a poco, siendo consciente y trabajando en el cambio he empezado a conseguir sentirme mucho más desapegada de todo eso sin lo que antes no era capaz de vivir.
Me parece muy importante el tema que comentas de escuchar a la intuición por encima de la razón, que ahí si es verdad que he tenido suerte desde el principio. Siempre usé poco la razón cuando el corazón era el que intentaba manifestarse.
Como dicen los comentarios anteriores, el tema del desapego en la sociedad en que vivimos es complicado y poca gente lo entiende. Con todo lo que han luchado por tener montones de cosas cómo les va a venir alguien a decir que eso no ha servido para nada y que están recorriendo el camino equivocado. Porque bueno, realmente, ¿quién recorre el camino equivocado? Creo que cada persona tiene el suyo, ni más ni menos.
Pero qué maravilla aprender a dejar de depender de lo que nuestro alma no necesita.
Un abrazo a los dos!
¡Hola Tania!
Me alegro que este post te haya servido para darte cuenta de tus propios progresos.
Efectivamente, para mí es clave aprender a escuchar la intuición o las emociones por encima de la razón, pues son el lenguaje del alma. Y el alma, siempre tiende al desapego, a las experiencias nuevas, a lo desconocido, al nuevo aprendizaje…
Y sí, es duro desapegarse en general, especialmeente a las cosas superfluas, materiales y otros objetivos y necesidades creadas más por el ego, la sociedad y la educación. Éstas, suelen están completamente desalineadas con nuestra alma y, por tanto, apegarnos a ellas, nos hace sentir felices desde lo más profundo de nuestro ser; aunque nuestra menta quiera creer lo contrario.
Como bien dices, cada persona debe aprender a recorrer su camino; ahí está el verdadero reto. Saber cual es TU verdadero camino.
Un abrazo, y muchas gracias por tu aportación wink
Excelente Post Ubay!
La verdad es que el apego a las cosas o situaciones es una gran enfermedad que lamentablemente vivimos en el dia a dia, es algo que nos deja ciegos sin darnos cuenta que siempre hemos podido ver.
¡Hola Hellen! Sí, estoy de acuerdo contigo. Y el primer paso para empezar a cambiarlo es darse cuenta de ello. Así que, pongámonos manos a la obra, porque lo complicado es aplicar realmente el desapego a nuestro día a día. ¡Un abrazo!
Ubay, solo decirte que leí el artículo con lágrimas en los ojos, me identifique mucho y llevo tiempo intentándolo y lo de la vida es un teatro, jo!!! Yo lo digo muchas veces pues me veo fuera de la obra
Gracias por todos tus escritos
¡Hola Elena! Me alegra que mis líneas hayan podido emocionarte. Cuando algo hace resonar tu alma de forma profunda, las emociones son inevitables, y suelen ser catalizadoras de maravillosos cambios.
Espero que, poco a poco, logres un desapego pleno, y entonces, puedas divertirte como nunca dentro de esta obra de teatro. Y tranquila, creo que todos nosotros, en nuestra parte más espiritual, nos sentimos fuera de esta obra al ver cómo puede llegar a ser el mundo.
Pero no eres la única, con el tiempo todos encontramos nuestro rol y los actores adecuados para actuar. Incluso somos capaces de cambiar el guión wink
¡Un abrazo, y gracias a ti por tu sincero comentario!
Hola, la frase de la mariposa sobre la felicidad no es un dicho budista, es de Viktor Frankl.
Saludos
Graciela
Mmmmh, puede ser, estaba convencido de que era una dicho budista. Lo miraré bien y, si es así, lo cambiaré. ¡Muchas gracias por la aportación!
Gran lección.
Hola Ubay,
Hay que estar atento a todo lo que pasa en nuestra vida, y que nuestra mente lleve el control, el apego es ciertamente dificil de dominar, pero es muy gratificante cuando lo haces.
Gracias por recordárnoslo y explicarlo con tan sencillas palabras.
Un abrazo.
¡Hola Javier!
Efectivamente, el apego no es fácil de dominar, pues la tendencia apegarse a cosas, objetivos, personas, ideas…es muy humana y, al final, nos acaba produciéndo sufrimiento y limitaciones.
Me alegro de que las reflexiones del artículo te hayan recordado cosas importantes.
Y, siempre digo que, más que la mente, hay que actuar con el corazón, la intuición o, mejor aún, desde nuestra Esencia…
¡Un abrazo y gracias por tu aportación!
Un artículo muy interesante de principio a fin. Creo que describes abiertamente algo que todas las personas pensamos en diferentes momentos de nuestras vidas, pero que el tipo de sociedad en la que vivimos nos hace creer que estamos locos. Deberíamos alentarnos más a perseguir nuestros sueños e inquietudes en lugar de pisotearlas y ridiculizarlas. Tu artículo me ha hecho darme cuenta de que hace un tiempo empecé a recorrer el camino del desapego y a que todo me importe un carajo! smile
¡Hola Alba!
Estoy contento que mis palabras te hayan recordado que llevas ya mucho camino recorrido en el desapego.
Y sí, no puedo estar más de acuerdo contigo en que la sociedad nos acaba programando para que nos apeguemos a cosas, objetivos y proyectos que, en el fondo, son totalmente ajenos a lo más profundo de nosotros mismos.
Espero que, con el tiempo, lo banal te importe, cada vez más, un carajo…
¡Un fuerte abrazo!
Realmente un gran blog! Felicitaciones! Me hará mucho bien ver todo lo que tengo que cambiar…
Gracias!
¡Y espero que ese cambio sea para bien! Que así sea, pues… wink
Que artículo tan interesante,que lastima de la raza humana que ni se interesa por saber quiénes o que somos. Amo la vida y le doy gracias a dios por ilustrar mi mente y a la ciencia por ser parte de el universo
Hola Ubay!!!
Excelente articulo para empezar el gran cambio en nuestras vidas. A mirar el mundo con otros ojos. A despertar ese lado espiritual que muchas veces el entorno o desconocimiento hace que no lo desarrollemos. Es muy enriquecedor el contar con tan valiosa información. Mil gracias y exitos en todo.
¡Hola Rocío!
Gracias a ti por tu comentario y por apreciar el valor de la espiritualidad en nuestras vidas. Para mí, es una parte básica del ser humano que solemos menospreciar y que, si no satisfacemos, nos impide ser verdaderamente felices.
Gracias por tu aportación. Te mando un fuerte abrazo…
Increíble, me ha encantado. Muy real muy cierto muchas gracias smile
Me alegro mucho de que te haya gustado.
Gracias a ti por comentar y compartir…
¡Un abrazo!
El apego es uno de los grandes males que sufrimos los hombres. Es fácil decir que hay que despegarse de las cosas y sobre todo de las personas, pero es taaaan difícil de llevar a la práctica.
Qué consejo me darías, lo más practico posible, para poder desapegarme de una persona que me gusta mucho pero que nunca seré correspondido?
Gracias
¡Hola Claudio!
Estoy de acuerdo contigo en que hablar es mucho más fácil que llevar las cosas a la práctica. Pero, para empezar, hay que tener clara la teoría y analizar las cosas para, posteriormente, pasar a la acción. ¿No crees?
En cuanto al desapego hacia un amor no correspondido, en el artículo encontrarás la respuesta. Pero, para empezar, no sé porqué afirmas de antemano que nunca serás correspondido. Lo primero debe ser, intentar interactuar con ella lo máximo posible. Y darlo todo para intentarlo.
Sin, embargo, a veces, nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestro ego, quieren algo; mientras que la realidad es que nuestro camino va por otro lado. Y tal vez, esa persona no sea para ti. Cuando lo hayas intentado todo, hay que saber soltar y asumir que, en algún lugar, y en algún momento, aparecerá la persona adecuada. Y entonces todo fluirá, no te preocupes.
Suerte con todo, y gracias por tu comenario
¡Un abrazo!
Muchas gracias Ubay por tu post. Me ha resultado muy interesante y en línea con el desarrollo personal con el que estoy tan involucrado ultimamente.
Siempre he creído en el desapego como una gran herramienta, pero gracias a tu post he visto que es mucho más importante de lo que creía.
Un abrazo,
Javier
¡Hola Javier!
De nada, ha sido un placer compartir algunas herramientas sobre el desapego que considero fundamentales y que, personalmente, me han ayudado mucho.
Y me alegro más aún que te el artículo te haya hecho ver la verdadera importancia del desapego. Estoy seguro que, cuanto más lo apliques a tu vida, más plena será tu vida, y menos sufrimiento experimentarás en ella.
¡Un fuerte abrazo y gracias por tu aportación!
me ha encantado el post, sin embargo, no coincido con la siguiente frase: “El desapego es la capacidad de dejar ir. De rendirse.”.
Como bien dice en el libro “La princesa que creía en los cuentos de hadas”: Uno se rinde ante la desesperación y cede a la aceptación.
Creo que el desapego es la capacidad de dejar ir, de ceder.
Y una pregunta… ¿conectar con tu Esencia espiritual es conectar con tu doble cuántico?
Un fuerte abrazo.
Hola Mat,
Me alegro que te gustase el post.
Y me alegro que coincidas, por lo menos, en la mitad de la frase que comentas. Para mí, a veces, desapegarse sí es también rendirse. Es rendirse, por ejemplo, a llevar a cabo planes, un estilo de vida u objetivos que, llegado el momento, te das cuenta que fueron creados por tu ego o por algo externo a ti. No por tu esencia o tu yo más profundo.
En cuanto a tu pregunta, no puedo contestarte, porque no estoy familiarizado con el concepto de “doble cuántico”, lo siento. No dudes en ilustrarnos si tienes información útil que aportarnos.
¡Un abrazo y gracias por comentar y compartir!
¡Hola!
Llevo un tiempo caminando hacia el interior de mi persona, meditando en mi playa, documentándome sobre ciertos temas (mindfulness, honoponopono…), asistiendo a talleres y, en definitiva, despertando y tomando conciencia de todo cuanto me rodea y, como no, de lo que existe dentro de mí. Justo ahora, acababa de ver un reportaje sobre la crisis financiera que hubo en el año 2018 creada por uno de los bancos más importantes en EE.UU, y empecé a plantearme ciertos aspectos sobre la vida materialista en la que vivimos. Y, entre una cosa y otra, la serendipia me llevó a buscar por imágenes en el Google (porque, entre otras cosas, a veces una imagen vale más que mil palabras) la palabra “desapego”.
Encontré una que ilustraba una mariposa acompañada del texto: “El desapego, la clave de la felicidad” (me encantan las mariposas). Pero hubo otra imagen que también me llamó la atención, y fue precisamente el encabezado de esta “entrada” de tu blog.
Conforme iba leyendo tu artículo, me iba dando cuenta de que también a veces las palabras dicen más que las propias imágenes, ya que has sabido plasmar de forma tan sencilla y clara tanta sabiduría sobre un tema como este. Intuyo que detrás hay mucho trabajo y, sobre todo, experiencia. ¡Qué rara esta dualidad, ¿no? Por cierto, déjame, por favor, hacer un inciso, bueno dos. Por un lado, me ha encantado esa cita de Viktor Frankl, qué raro que haya una mariposa de por medio, jejeje; y en segundo lugar, como traductora de profesión y buena amante del saber del origen de las cosas (para poder luego traducirlas), como a veces me defino, me ha llamado la atención la definición que has hecho sobre la palabra “desapego”. Pero, sobre la marcha, he pensado en una que me gusta más, digamos que es más directa, al sufrir un acortamiento del verbo pronominal desapegarse [desap-] y crear una palabra compuesta formada por ese mismo verbo y el sustantivo [ego]. De todas formas, es prácticamente la definición que has puesto, porque el ego no es otra cosa más que lo que has citado en la propia definición, ya que el ego necesita identificarse con algo o alguien. Y parece que la cosa surge a pares, puesto que una segunda manifestación de la serendipia ha sido mi sorpresa cuando, al finalizar de leer la entrada, me he llevado una pequeña sorpresa, leer tu nombre y darme cuenta al instante de que ya me sonaba de alguna web. No sé si tendré algún día la oportunidad de decirte en cuál, pero sí quería darte las gracias por este maravilloso artículo, me ha aportado bastante.
Bueno, no quisiera enrollarme más, tengo ahora mismo muchas ideas en la cabeza que me gustaría llevar a cabo para que, si no puedo cambiar el mundo, como siempre digo, poder al menos cambiar el mundo que me rodea.
Un saludo de una canaria que quiere cambiar el mundo que le rodea.
Hola Minnie…
Gracias por regalarnos un comentario tan rico, detallado y pleno de matices. Sin duda, se ve que te interesa el desarrollo personal, el desapego, y el mundo de las palabras, que usas hábilmente para describir tus ideas y para analizar los textos. Estoy seguro de que te apasiona tu profesión de traductora.
Estoy de acuerdo contigo en que la imagen de la mariposa describe muy bien de forma gráfica lo que puede ser el desapego. Y tengo claro que sin apego, la vida es mucho más intensa y plena y, a la vez, menos estresante y sufrida.
Celebro que el artículo te haya gustado, lo hayas valorado tan positivamente y que te haya hecho reflexionar y pensar un poco.
Un fuerte abrazo de otro Canario, aunque sólo sea por parte de Madre.
Ubay
Hola Ubay.
Llego a tu artículo buscando ayuda exterior cuando sé que el que más puede hacer por mi soy yo mismo. También comprendo y creo todo lo que dices pero no lo llevo a cabo. Estoy tan perdido…
Hace años que quiero crecer espiritualmente y recientemente la vida me ha dado un palo muy fuerte, o una oportunidad, según si lo miro desde el ego o desde el alma.
Una persona en la que he volcado la mayor parte de mi tiempo, de mi ilusión, de mi autoestima de mi cariño y en definitiva de mis energías, ya no está conmigo.
Sé, porque soy un experto en la teoría del mundo espiritual pero no en la práctica, que esto me ha ayudado a conocerme y a darme cuenta que proyectaba en esta persona todo lo que no me doy yo a mi mismo.
A pesar de saber todo esto, sufro. Siento un dolor tan profundo que no me deja ver la realidad.
Tengo una mente muy activa y creo que ese es el principal problema. Intento vivir el ahora pero me vienen continuamente pensamientos de los momentos que tuve con mi expareja, de los lugares, de lo que hará, de lo injusto que ha sido… y estos pensamientos no me dejan pasar pagina, ni conectar con mi alma, ni nada…
Tambien he empezado a sentir miedo de estar solo y muchos pensamientos se relacionan también con esto.
Se que estos pensamientos son mi ego que está luchando y a este paso va a conseguir lo que quiere.
Otras veces en mi vida he tenido casos parecidos con otras circunstancias y se acaba superando pero…lo que quiero es aprender de ello de verdad, que no me vuelva ocurrir, no volver a sufrir así, en definitiva ¡Despertar!
Pero me da la sensación de que me voy a quedar ahí y no lo voy a conseguir.
No se si puedes darme algún consejo que pueda llevar a cabo en la práctica
Te felicito por tu artículo y por la ayuda que das. Gracias por leerme. Gracias.
Hola Alberto…
Siento que estés pasando por este período tan duro, aunque seguro que dentro de un tiempo, te habrás recuperado y serás mucho más fuerte que antes.
Perder a alguien especial es una de las tareas más duras por las que pasamos. En tu caso una pareja. Es normal que al principio, por mucha teoría que sepas, te veas abrumado. El proceso de terminar una relación es literalmente un proceso biológico de desintoxicación. Y a veces las emociones, la añoranza, la actividad mental no nos deja vivir.
Sin embargo, tal y como tú dices, la teoría la tienes muy clara, sólo falta la práctica. Y en este caso, no hay nada que pueda hacer. Es algo tuyo que va a depender del tiempo y de cómo apliques lo que ya sabes a tu caso particular.
Mis consejos: vuélvete a leer el artículo. Si hace falta varias veces. Y reflexiona sobre su contenido y aplicarlo. Intenta centrarte en la parte positiva de esa pérdida, en los motivos de la ruptura y en las puertas que se te van a abrir, no en lo que pierdes.
El tiempo te dará las respuesta en forma de nuevas relaciones, nuevas personas, una nueva vida, nuevos aprendizajes y, tal vez, un reencuentro o una segunda oportunidad.
De todas formas, como ya dices, es muy fácil hablar y escribir, pero muy difícil actuar. Así que ánimo y tiempo al tiempo.
Un abrazo.
He intentado mucho y no lo he logrado. Me siento profundamente triste.
Hola Lorena,
A veces las cosas no se logran de un día para el otro. Cuando uno cae, hay que volver a levantarse, una y otra vez.
Estoy seguro de que, cuando llegue el momento, sabrás llevar a la práctica el desapego y dejar de lado las cosas que realmente no necesitas. Y, probablemente, te surgirá de forma natural, sin apenas esfuerzo.
¡Muchos ánimos!
que buen tema, si esto es leyéndolo, no me imagino practicándolo debe ser genial…. creo que esto es encontrarse con el verdadero yo. me gusta este tema.
Hola Leandro, me alegro que te interese el tema del desapego…
Y, precisamente, para esto escribí este artículo, para que las palabras bonitas y algunos consejos prácticos puedan dar pie a un cambio real en la vida de las personas.
Así pues, no imagines y ponte manos a la obra, tienes poco a perder y mucho que ganar…
¡Un abrazo!
Hola Ubay, tu artículo es de pura enseñanza¡¡
El desapego creo que es un asunto muy importante para un buen desarrollo personal, pero las costumbres impuestas por nuestros ancestros, nos han llevado a buscar la felicidad en lo material físico o personal, coches, casas, dineros, posiciones sociales, amigos, parejas, hijos, etc. y a esperar que nos quieran, que nos valoren, o nos acepten desde fuera. Solo nos han enseñado a ser dependientes de los estados emocionales de los demás. De ahí lo del “desapego” de todo lo que nos rodea, materia física o personal, para cuando llegue el inevitable momento del efecto efímero, nuestro cuerpo emocional no sufra, y no nos cause enfermedades mentales ni físicas.
Gracias Ubay por los tesoros que muestras.
Hola Valentín, celebro que el artículo haya calado hondo en tí.
Efectivamente, estoy de acuerdo a que hemos recibido enseñanzas tendentes al apego a lo largo del tiempo, y que hemos sido adiestrados para aferrarnos a lo material, banal y superfluo. Y, en general, a lo externo.
Y, precisamente por eso, creo que este artículo nos puede ayudar; pues tal vez contribuya a darnos cuenta que los vacíos no se llenan desde fuera, sino desde dentro. Y entonces, de forma natural, nos desapegaremos de lo innecesario y, consecuentemente, seremos “mágicamente” mucho más felices.
Espero, pues, que te animes a aplicar algunas de las pautas que comento en el artículo.
Gracias a ti por tu interés y por pasarte a comentar.
¡Un abrazo!
Enhorabuena por tu artículo Ubay, es una buena definición del desapego (trascender el ego). El reto es vivir desde la esencia, esa esencia que es única y divina y a la vez es el todo. Ya nos lo dijo el hijo de Dios hecho hombre:
Mateo 24Entonces Jesús dijo a sus discípulos: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, y tome su madero, y sígame. 25Porque cualquiera que quisiere salvar su vida, la perderá, y cualquiera que perdiere su vida por causa de mí, la hallará. 26Porque ¿de qué aprovecha al hombre, si ganare todo el mundo, y perdiere su alma? O ¿qué recompensa dará el hombre por su alma?
El desapego trae como consecuencia, como bien dices un dejarse fluir, confiar en el padre, y se manifiesta en el momento en el que integramos plenamente los dos primeros mandamientos Ama a Dios sobre todas las cosas y ama al prójimo como a ti mismo. Más el que nos dió Jesucristo amaos los unos a los otros como yo os he amado…. Para ello hemos de hacer un trabajo importante, desde el crecimiento personal para amarnos a nosotros mismos, si no no podremos armar ni a Dios no a nadie.
Lo único que no me ha gustado del artículo es eso de que todo lo material te importa un carajo, la materia es la concreción más baja de la energía, está claro, pero nos ayuda a nuestro crecimiento espiritual, nos ayuda a trascender, por tanto está con el fin de saberla trascender y utilizar como vehículo para lograr nuestra trascendencia espíritual…. Dios puso la creación a nuestro servicio pero somos responsables de cuidarla, amarla y respetarla, la madre tierra nos lo da todo!!!
Un fuerte abrazo y gracias por compartir tu sabiduría
Hola Víctor.
Sí, estoy de acuerdo con todo lo que dices, y gracias por tus palabras y tu extenso comentario.
Siempre intento mantenerme al margen de la religión, pero me alegro que hayas encontrado tantos paralelismos entre el Cristianismo y el artículo. De hecho, todas la religiones y filosofías tienen mensajes muy buenos que aportar.
El tema material también es importante, pero visto como que a veces dejamos que lo material consuma nuestro tiempo y pase por encima de cosas más trascendentales y vitales, en ocasiones abogo por dejarlo de lado de forma radical, o por lo menos, desde un plano mental, pues en realidad -como dices- todos necesitamos de lo material.
De todas formas, si incluyes a la madre tierra como parte de lo “material”, entonces concuerdo contigo que estamos ante la mayor prioridad de todas. Si no cuidamos la madre tierra, se nos termina el chollo, está claro.
Un fuerte abrazo y gracias por comentar y compartir.
Me ha gustado mucho! Gracias por explicarlo tan bien y sencillo!
Un abrazo!✨
Me alegro de que te haya gustado smile
Muchas gracias, en estos momentos en verdad necesitaba entender como desapegarme de algo que me esta calando asta los huesos , pondre en practica, lo leído . agradezco en verdad todo lo mencionado.
Hola Gabriel,
Entonces, habrá valido la pena escribir el artículo wink
Celebro que el texto te haya dado algunas respuestas que estabas buscando. Y espero que, tal y como comentas, logres ponerlas a la práctica, y que ello mejore tu vida cotidiana.
Un abrazo y gracias a ti.
Este ‘artículo’ (por llamarlo de alguna manera), es un ejemplo de ignorancia, superficialidad, superchería, banalidad y pseudociencia. Ni siquiera tiene valor por su carácter de gratuito.
Hola Miguel,
estoy seguro de que Unay te contestará, pero yo me permito también decirte que tu comentario es un ejemplo de la expresión de un ego que vive de un modo tan gris que no es capaz de valorar mínimamente algo hecho con mucho cariño. Suerte
Hola Miguel,
Siempre es bueno que haya comentarios negativos, puesto que, tras tanto feedback positivo, siempre es necesario que haya un contrapunto.
Sin embargo, en mi blog suelo borrar los comentarios que no aportan nada positivo ni constructivo. Sí que permito comentarios negativos o contrarios a lo que digo, siempre y cuando sean argumentados y aporten algo útil a la audiencia.
En tu caso, tu retahíla de improperios y adjetivos destructivos no aporta nada al lector, simplemente refleja algo que hay en ti. Espero que descubras qué es. En cualquier caso, queda patente que mi escrito te ha tocado la fibra de forma flagrante,
Aun y así, no dudes en argumentarnos el porqué de todos esos comentarios que haces, tal vez entenderíamos qué es lo que los motiva.
Por último, recordarte que este artículo no es ni pretende ser científico; sino, más bien, filosófico.
¡Un abrazo!
ME ENCANTA EN LA MANERA EN COMO EXPLICAS EL DESAPEGO, LO HACES TAN PRACTICO Y FÁCIL. smile GRACIAS
Hola Iliana,
Celebro que te haya gustado. ¡Un fuerte abrazo!
Menuda basura new age. No aporta absolutamente nada y está francamente vacía de contenido. Dedicado con cariño a vosotros “trotamundos” que habéis estado al borde de la depresión y habéis cambiado al Alplax por un blog de crecimiento personal y os ganáis unas pesetillas con el adsense y un ebook que no compra nadie. Con cariño.
Que bueno! Me encantaría poder lograrlo en mi. Recién empiezo a leer y quiero interiorizarme para sentirlo y ser en mi.
Gracias! Quiero!
Hola Marcela…
Entonces lo lograrás, es cuestión de tiempo y práctica. Quizás leer este artículo haya sido el primer paso para lograrlo.
¡Un abrazo!
Hola.-
Me llamo Miguel. Estoy viviendo un apego relativamente dañino con mi novia, cuando me termina siento que el mundo se me acaba. De ser factible, deseo mantener charlas contigo (terapias) vía skype y nos pondríamos de acuerdo con el pago.
Saludos,
Miguel
Hola Francisco
Gracias por tu interés en trabajar conmigo, pero lamentablemente no soy experto en terapia de pareja. Mi especialidad es la reinvención profesional. Te animo a contactar con Antonio Barragan de Mundo relaciones: https://www.filofobiaenpareja.com/
Un abrazo
Totalmente de acuerdo, el apego por lo material lo único que nos genera es estrés, nos quita libertad y nos hace desperdiciar la oportunidad de vivir la vida plenamente…
Exactamente Jorge. Por lo menos, así lo veo yo.
¡Un abrazo!
Muchas gracias por tus reflexiones, sin duda el paso más importante en la evolución espiritual y en el despertar de la Humanidad es el DESAPEGO
Un abrazo infinito de luz.
Fue como un truco cinematográfico para mí cuando el Dr. Edede trajo a mi esposo dentro de las 24 horas. He intentado muchas maneras de recuperar a mi hombre, pero siempre me encuentro con las personas equivocadas, hasta que me refería al Dr. Edede, aconsejo a cualquiera que tenga el mismo problema. contáctelo en Ededetempleb gmail. com
Muchas gracias por esta breve enseñanza que prácticamente es la base fundamental para tener una mejor calidad de vida, ahora que tengo la bendición de encontrarme con apoyo como tu artículo. Entiendo que debemos abrirnos a una mayor dimensión la cual nos hace vivir en lo más sencillo. Tristemente nos conformamos a quedarnos atrapados en el falso perfil de una vida ideal ” lo correcto ” ( entre comillas ) cuando el ideal es tan sencillo como estar, ser y vivir como uno es en su esencia sin buscar tener un perfil conforme lo enmarca la sociedad o el mundo. Que uno sea feliz entendiendo el entorno natural sin presiones de nada ni de nadie. Lamentablemente muchos como en mi caso no nos damos cuenta de tantos apegos que nos marcan negativamente nuestro futuro. Cuando nos venimos a dar cuenta ya hemos permitido daños colaterales. 20 años de matrimonio, una relación fracturada por causas de apego a mis hermanos desde nuestros inicios como matrimonio y ahora cómo? aplicar el desapego con la madre de mis hijos sin dañarlos. Será correcto buscar un desapego cuando la toxicidad de la relación precísamente es causa ajena. Mas bien son consecuencias de el apego de mi familia de quienes ya no tengo apego ( mis hermanos) después de varios años de proceso de desapego. En este caso no es en lo material sino más bien es en lo sentimental… gracias por el artículo ( apreciaré tus comentarios ) saludos
Hola Mario, la primera parte de tu comentario la podría haber escrito yo mismo, lo cual demuestra que has resonado con el artículo y comprendido lo que quiero transmitir en el mismo al 100%. Y sí, tienes razón de que cuánto más avanzamos en la vida, y más obligaciones, compromisos, familia…tenemos, más difícil resulta desapegarse a todo ello. Sin embargo, siempre existe una vía. Y, en ocasiones, en desapego, es simplemente una actitud mental, que nos quita toda la presión y ansiedad. Aunque luego, todo pueda parecer que continúa “igual que siempre”.
Hola Ubay…
Es un temazo … Yo comencé a practicar el desapego hace muchos años cuando un día desperté de un largo tiempo de sufrimiento… a tal punto que entiendo perfectamente a que te refieres cuando las cosas te importan un carajo … Sin embargo, hoy día me pregunto si es peligroso despegarse tanto xq he llegado a un punto en que desechó todo lo que me hace sufrir… y puede ser que esté huyendo en lugar de afrontar mis verdades emocionales… y al final este cargando basuras emocionales en mis hombros…
Hola Nubis,
Sí, como bien dices, se trata de un temazo que, bien gestionado, nos da tranquilidad y paz mental para vivir la vida de forma mucho más fluida.
Sin embargo, no es lo mismo vivir desde el desapego que negligir tus responsabilidades. Yo uso el desapego para vivir más tranquilo y para relativizar la importancia de las cosas, puesto que en ocasiones, la presión a la que nos sometemos nos angustia y nos bloquea.
Desde ese desapego que nos lleva a sentir eso de “me importa todo un carajo” obtenemos el estado mental óptimo para trabajar sin presión y, paradójicamente, seguir batallando al 100% por aquello que realmente queremos, y que nos llena.
Por supuesto que, como todo, el desapego también puede ser un arma de doble filo si la usamos como forma para esquivar los problemas y las responsabilidades, las cuales siempre acaban pasando factura si no las asumimos y afrontamos de forma valiente.
Un fuerte abrazo y espero que practiques el desapego de la forma más sana y eficaz posible.
En verdad que de muchas veces que he leído sobre desapego, es la segunda vez que me ha llegado hasta las lágrimas ( no exagero ), tu mensaje es muy franco y claro, gracias por escribirlo y publicarlo, Cada que me deshago de algo o alguien ( que no aporte nada bueno para mi ) es como sentirse muy ligero de equipaje, es como cuando limpio el polvo o cualquier suciedad de una habitación, después entro y se respira aire limpio, se siente lo limpio! De nuevo gracias, saludos para todos los que estamos luchando por ser ligeros de “equipaje”.
Hola Beatriz,
Me alegro que este texto haya podido emocionarte tanto.
Exacto, tal y como comentas, al desapegarte de algo que no necesitas, es así como te sientes: limpio, ligero y con menos mochila. Sucede tanto a nivel material, como a nivel de personas, sentimientos de culpa…
Es la única forma de seguir avanzando sin lastre y, por tanto, de ser más felices.
Un abrazo y gracias por compartir.
Treinta y ocho años he vivido apegandome a cosas y personas que vienen y se van de mi vida. He aprendido que el mundo cambia dia a dia. Apegarse solo te limita a disfrutar de la vida. He aprendido que nada es eterno, al final no me llevaré nada a la tumba. Por eso debemos vivir dia a dia como si fuera el último. Amar a mi madre, compartir, enseñar con Buenos Valores a mis sobrinos. La vida es tan corta como para desperdiciarla en odios y rencores, ayudemos al pobre, al que sufre, al hambriento, al que llora, al que necesita. Así podré ser un santo.
Totalmente de acuerdo contigo Jaime.
No sé si todo lo que dices nos convertiría o no en santos. Pero, sin lugar a dudas, hacer lo que comentas, nos haría más felices y haría que el mundo se convirtiese en un lugar mejor.
Un fuerte abrazo
Excelente artículo!
Estoy feliz de haber leido esta interesante pagina
Dr. Ubai Serra yo a la edad de casi 70 anios soy la persona mas apegada a la familia, vivi en Israel y tengo 2 hijos aca y do en USA nietos un hermano al que amo, en fin mi vida es super complicada y realmente sufro mucho cuando alguien de mi familia tienen malos momentos, o este ya no se habla con el otro y yo siento un anhelo irracional donde pierdo tanta energia y salud y realmente me siento muy triste cuando las cosas no suceden como yo quisiera, yo tratare de seguir estos consejos y ojala liberen un poco el dolor que llevo en el alma.
Gracias por esta nueva ilucion ojala
perdona que el texto no va tildado pero este aparatito no tiene tildes y mi telefono esta sin bateria
Hola Raquel, celebro que el artículo te haya gustado y que pueda aportarte cosas buenas a tu vida.
Efectivamente, la familia es una gran fuente de apegos, pues es donde suelen estar las personas que amamos. Y precisamente por eso es importante aplicar el desapego. Para evitar todo este sufrimiento que sientes cuando hay conflictos, o cuando debemos tomar decisiones difíciles.
Y que quede claro que desapegarse de la familia no significa dejar de amar, de querer, y de dar.
Espero que puedas practicarlo y que ojalá te de buenos resultados para ser más feliz y sentir menos dolor.
Un fuerte abrazo y muchas gracias por compartir tu experiencia personal.
Hola, saludos.
Oh my god!
Demasiada realidad en estas lineas, a medida que iba leyendo era casi inevitable identificarme en muchas facetas. Pero mas sorprendida quede al caer en cuenta q ha llegado el despegó a mi vida tocando la puerta y ahora es q la oigo😯.. es totalmente real, llegar al punto, donde dices: no me importa nada.!! Estas letras me hicieron entender lo q siento. Que le llamaba “inconformidad” pero q realmente es desapego.
De verdad gracias.!!
Hola Carolina,
Me alegro que te sientas identificado con el texto. Está escrito con el alma y, en el fondo, todas las almas están hechas de lo mismo, con los que sentimos, de algún u otro modo, las mismas emociones y sensaciones.
Y celebro que estés en ese punto tan bonito de desapego en el que “nada te importe”. Desde ahí, uno está mucho más capacitado para enfrentarse a la vida con eficacia.
Un fuerte abrazo y gracias por compartir tu experiencia
Buen día. Lo único que vengo a decir es que no se dejen llevar por este pensamiento. Las personas que están en desapego (y no me refiero a una relación amorosa sin futuro), desapego en serio, no lo veneran de esta manera. Más que nada vengo a desahogarme, ya que no lo puedo hacer seguido, y por la misma culpa de la susodicha condición. El desapego en una persona deshace sus vínculos más hermosos y profundos, transformándolos en la nada misma y la confusión constante. No hablo de simples amigos, puede llegar a tratarse hasta de los padres. Uno no sabe dónde ir o qué hacer, o siquiera por qué sigue conviviendo con las personas que lo rodean. Pareciera que se deja de sentir emociones, y sí, se sufre y mucho más de lo que se sufre sin el desapego. Por eso los invito a no dejarse llevar por estos artículos y que lidien con sus emociones como personas normales, siéntanlas y sean autoconscientes, hagan introspección de ustedes. Las personas con desapego no podemos hacerlo. Lo que menos hay es plenitud: es un vacío constante que no le deseo a nadie.
Tal vez el autor esté intentando describir otra cosa, como su camino de vida, porque su definición de desapego no es lo que es verdaderamente.
Hola ,me acaban de pasar un texto tuyo y mmr has ayudado mucho, mil gracias ahora solo falta ponerse en marcha…. Espero seguur tus consejos cuidate
Bonito post!! Dejar de ser dependiente en esta vida mundana es como saber que solo puedes volar si confías de verdad en tu capacidad de conseguirlo, solo confiando podrás lanzarte al vacío y si lo has integrado de forma holística o completa, empezarás a volar, sino lo vas a poder volver a intentar toda la vida. El problema es que nuestra creencia es que no podemos volar, igual que creemos que no podemos vivir sin comer y beber. Al final vivimos atrapados a nuestras creencias, nuestro ego se alimenta de todas ellas para sobrevivir y gobernar tu propio reino espiritual. Las dependencias se nutren del hacer y el tener pero tu forma de ser genuina solo integra ser y estar presente en cada momento. Conocer nuestros apegos y adicciones es cuestión de ponernos a prueba y exponernos a nuestros miedos para poder poner conciencia cuando llega el sufrimiento en forma de abstinencia, angustia, dolor o cualquier sentimento o emoción que nos haga sentir insatisfacción. La oportunidad de llegar a este punto es que podemos dirigir la observación a trabajar para uno mismo y llegar a la causa o raíz del trauma subsconsciente que nos mantiene atrapado en los nudos del apego. Darnos cuenta de la causa desenreda el nudo y cubre nuestras necesidades de conexión con nuestra forma de ser más auténtica. En este punto nuestras necesidades de libertad se ven satisfechas y empezamos a caminar solos sin nuestras emociones y sentimentos egotistas. Ahora hemos conseguido volver a nosotros mismos con todo lo que nos rodea dejando ir lo que no somos.