¿A QUÉ JUEGAS?
Esta pregunta, utilizada coloquialmente por la gente joven para recriminar un comportamiento, tiene más sentido del que aparenta.
Todos jugamos a comportarnos de determinadas maneras con una finalidad positiva, ya sea de forma consciente o subconsciente. Estos comportamientos, con el hábito se convierten en conductas, y si bien al llevarlas a cabo nos proporcionan cierta satisfacción o “beneficio aparente”, a la larga tienen un efecto negativo.
Esto es algo que aprendemos desde niños, como puede ser balbucear para conseguir algo. Con la edad, nos hacemos unos expertos en estos juegos y asentamos esta conductas limitantes en nuestra personalidad, hasta el punto de que estamos tan habituados a realizarlas que pensamos que “somos así”, y por tanto, ni nos planteamos modificarlas.
Ejemplos de conductas limitantes
Os pondré algunos ejemplos para una mejor comprensión. Tal vez identifiquéis alguna persona que conocéis:
- Silencioso/a
Esta conducta, es habitual en aquellas personas que no les gusta las discusiones, probablemente porque esto les violente.
Esa es su intención positiva: prefieren no entrar en conflicto, a expresar lo que piensan.
Este comportamiento, llevado al hábito, deriva normalmente en problemas ocasionados por la falta de comunicación, lo cual conducirá a situaciones negativas, como puede ser problemas de pareja, sumisión de un trabajador frente a su jefe, etc.
- Perfeccionista
Es el comportamiento de aquellos que intentan que todo esté, no bien hecho, sino perfecto.
Su intención positiva en este caso suele ser la de satisfacer expectativas propias y/o recibir la aprobación de personas que esperan que hagamos todo con un nivel de excelencia extraordinario (familia, jefe…).
También puede ser que no tengan apenas tolerancia al fallo.
Normalmente estas personas aprendieron en su infancia a recibir elogios por hacer las cosas bien, o a temer hacer las cosas mal.
Evidentemente, este comportamiento, llevado al hábito, deriva en problemas de confianza y de gestión del tiempo, pues es tan exigente que tiene dificultades en realizar sus tareas en un tiempo razonable.
Si te identificas con esta conducta limitante, te animo a que leas esta entrada en la que te doy 1o claves para dejar de ser perfeccionista.
- Victimista
Son aquellos que se quejan permanentemente por todo lo que les pasa.
Normalmente, el victimista “juega” a endosar su responsabilidad a algo o alguien, con la intención positiva de no ser responsable de las cosas negativas que ocurren en su vida o de llamar la atención compasiva de los demás.
Son desdichados por “culpa” de otros, o de la mala suerte, como si en la vida que están viviendo no tuvieran ninguna capacidad de cambiar nada.
Esto que en un principio puede funcionar como reclamo de compasión de los demás, a la larga y llevado al extremo, puede llevar a la persona a encontrarse en una situación de soledad si las personas que le rodean huyen de tal comportamiento.
Por supuesto el victimista lo aprovechará para lamentarse…
Lista de conductas limitantes
Existen muchos otras conductas limitantes como:
- salvavidas
- llevo la razón
- listillo/a
- temeroso/a
- suspicaz
- ingenuo/a
- complaciente
- controlador/a
Estas conductas limitantes, pueden producirse exclusivamente en situaciones o entornos determinados, como el familiar o el laboral, y de ahí que haya personas que tienen diferente humor dependiendo de con quien se relacionen.
¿Cuáles son las tuyas?
¿Te atreves a descubrir a qué juegas tú?
Te animo a que identifiques tus conductas limitantes, y trates de cambiarlas por otras más efectivas.
Muchos pensaran: ya sí, pero es que yo soy así.
Bien, esto es sólo una excusa para no cambiar, y en tus manos está mejorar tu vida, por lo que tú decides si quieres buscar conductas más efectivas para reemplazar las que te limitan. Es cierto que es complicado: hay que modificar un hábito, y eso requiere tiempo y esfuerzo.
Ejercicio para descubrir y modificar conductas limitantes
A continuación te dejo una excelente herramienta con la que podrás trabajar este asunto (las respuestas son sólo un ejemplo de cómo afrontar las preguntas):
P: ¿A qué juegas en tu vida que te limita? (conducta limitante)
R: SILENCIOSO/A
P: ¿Cómo lo juegas?
R: No diciendo aquello que me incomoda o pienso
P: ¿Qúe beneficios obtienes?
R: Evitación de conflictos
P: ¿Qué efecto negativo te produce?
R: Al final acaba saliendo de un modo u otro, y normalmente no lo hace positivamente (genera un conflicto mayor)
P: ¿Cómo podría ser más efectivo?
R: Hablando las cosas al momento, siendo asertivo, no guardándome para mí como me siento o lo que pienso por miedo a un conflicto
Pues hasta aquí la entrada de hoy.
Si quieres que te ayude a identificar o trabajar con alguna conducta limitante concreta, no dudes en contactar conmigo o escribir en los comentarios, sin duda será enriquecedor para todos. smile
Hasta pronto!
¿Te ha resultado interesante este contenido? Te agradezco infinitamente que lo compartas en tus redes sociales para que llegue a más personas. Sólo tienes que darle a estos botones. ¡Gracias! rolleyes
Hola Álvaro, me puedes poner un ejemplo práctico de conducta limitante “ingenuo/a”??
Gracias y Enhorabuena por tu blog wink
Muchas gracias a ti por el comentario Irene!
El que tiene una conducta limitante “ingenua” podría presentar el siguiente esquema:
En cualquier caso, esto sólo es un ejemplo de esta conducta según patrones conductuales, y sólo la persona que identifique esta conducta contestando a las preguntas de forma honesta podrá encontrar sus propias respuestas.
Gracias de nuevo! smile
Álvaro que interesante blog, felicitaciones.
quisiera pudieras comentarme respecto a la conducta complaciente o auto complaciente, para contrastar información respecto a aquello.
saludos y gracias
Muchas gracias Mauricio. Me alegro de que te guste!
La conducta complaciente y auto-complaciente son bastante opuestas.
Si te refieres a la conducta complaciente de la que hablo en esta entrada podríamos decir lo siguiente:
En cualquier caso, como decía en el comentario anterior, esto sólo es un ejemplo de esta conducta según patrones conductuales, por lo que sólo la persona que identifique esta conducta podrá encontrar sus propias respuestas contestando a las preguntas que propongo en la entrada.
Espero haber sido de ayuda! smile
buena tarde mi nombre es oscar arango y esta es mi historia ……..al año 2010 era un ser humano que había logrado todo hasta el momento con éxito y sin ningún tropiezo , al año 2010 conocí una mujer 9 años menor con la cual empezamos una relación de noviazgo, la cual ligero cambio con la llegada de un bebe a nuestras vidas . al año 2011 empezamos una vida de convivencia pero con el tiempo no demoraron en aparecer los problemas y choques de personalidad los cuales con el tiempo se fueron superando ……pero al año 2015 todo cambio pues me quede sin empleo cambiamos de ciudad para probar nuevos vientos y es desde allí donde nuestra relación e prj a cambiado bastante pues reconozco que la situación sin poder conseguir un empleo ni nada me han vuelto una persona estresado , complicado y controlador hasta el punto que ya mi mujer quiere que nos separemos porque dice que no tiene mas que dar que ya lo dio todo y que yo me la paso vendo todo o malo en ella y que solo sirvo para sacar too lo malo en ella , las discusiones cada vez son mas frecuentes y en verdad necesito un ayuda por favor no c que hacer necesito una orientacion
Ahora puedo entender lo que me pasa, . Acabo de descubrir lo que es Ego, no había escuchado de esto antes jamás, muy bien explicado. Siempre creo que tengo la razón, como cambiar esto??? Gracias
Hola María!
La única manera es auto-observándote y corrigiendo ese pensamiento. Para eso es importante estar presente, y eso se mejora mucho con la meditación por ejemplo.
Un fuerte abrazo!
Muchas gracias Álvaro por tu ayuda. Un saludo
Un placer María!
Colerico
Me encanta su lenguaje tan sencillo pero claro para explicar!!
Gracias y bendiciones.
Excelente. quisiera saber el ejemplo practico de perfeccionista extrema jajajja, y me ocurre mucho con mi familia, mi humor cambia cuando estoy con ellos a diferencia de cuando estoy con mi pareja.
Me ayudó muchísimo está publicación. Necesitaría conversar con usted. Tengo problemas de ansiedad ya estoy en tratamiento pero necesito una opinión externa. Ya no se que hacer. Saludos
Hola Cami,
Puedes consultar en la sección de servicios y programas formativos las diferentes maneras que tengo para ayudarte profesionalmente.
Un abrazo
Hola Cami,
Puedes consultar en la sección de servicios y programas formativos las maneras en las que puedo ayudarte.
Un abrazo
Hola, qué tal! Acabo de encontrar tu blog y llevo varias horas flipando, muchas gracias por el contenido. Intenté hacer el ejercicio con la conducta de tener la razón, siendo el mayor efecto negativo que me produce el no poder superar conflictos a menos que me digan que tengo razón o que las respuestas del otro estén de acuerdo a mi lógica, aún así no logro llegar a una buena respuesta de cómo podría ser más efectivo. ¿Podrías dar un ejemplo con esa conducta limitante?
Trabajar con estos temas es importante, muchas veces vienen a causa de la educación que tuvimos. SIn embargo, nunca es tarde para trabajar en esos pensamientos, y hábitos limitantes. Saludos, todos podemos
Es interesante, pero es una tarea ardua conectar con la conciencia.