Si habitualmente te quejas de que no tienes tiempo para nada, es muy probable que tengas un problema de productividad personal.
Pues bien, tras leer este artículo vas a saber cómo atajar ese problema, porque lo ha escrito una auténtica experta en la materia: Beatriz Blasco
Beatriz es una excelente coach experta en productividad personal en la que he confiado plenamente para aprender a ser más productivo.
Por eso, si quieres liberarte del estrés y alcanzar tus objetivos, tienes que leer este artículo wink
Si estás leyendo este post es porque probablemente eres un lector habitual de Autorrealizarte.
Todo un centro de recursos y materiales para inspirarte, motivarte y pasar a la acción.
No sé si estás en ese momento justo en el que necesitas un cambio de rumbo ¡ya! O has hecho el curso de Álvaro “Descubre tu talento” y ya tienes más claro hacia dónde quieres ir.
O ni una cosa ni otra, simplemente te gusta ojear este blog para enriquecerte.
Sea como sea estoy segura de que te interesa mejorar tu productividad personal para alcanzar resultados y llevar tu vida a otro nivel.
Todo esto se traduce en lo que te voy a contar en este artículo, así que sigue leyendo para conocer los 5 pasos fundamentales para desarrollar tu mentalidad productiva.
El objetivo con este post no es que hagas más cosas de las que haces, sino que hagas aquellas acciones que tienen sentido para ti porque te dirigen hacia donde quieres ir.
Pero antes de empezar..
La productividad según el tipo de persona: ¿a cuál perteneces?
Y me explico un poco mejor.
Si utilizo una generalización, podría decir que hay dos tipos de personas:
- Los pensadores
- Los hacedores
Luego están los que ya tienen muy bien equilibrado el pensamiento con la acción y viven la vida que quieren vivir sin estrés y sin tensión.
Los pensadores serían básicamente aquellos que piensan mucho, tienen muchas ideas, encuentran soluciones, saben hacia donde quieren ir, a veces, pero no se ponen en acción.
Posponen o procrastinan las acciones verdaderamente importantes y muchas veces se quedan en la parálisis por análisis.
Luego están los hacedores.
Aquí confieso, yo era una de este grupo. Ahora me paro a pensar mucho más, pero como suele decirse: la cabra tira al monte.
Los hacedores son aquellas personas que pasan a la acción rápidamente, se ponen a hacer y no paran. Una cosa, la otra, y la otra…
¿Qué les ocurre habitualmente a los hacedores? Que un día despiertan y se dan cuenta de que están en una mecedora, así, tal cual.
No han parado de moverse pero no han avanzado hacia donde querían ir.
La clave para mejorar la productividad personal consciente es equilibrar, compensar o balancear pensamiento con acción.
Por eso si me permites quiero contarte 5 pasos para desarrollar tu productividad personal consciente y estrategias fáciles que puedes poner en práctica desde el momento en el que acabes de leer este post.
¿Estás preparado? ¡Vamos a ello!
Los 5 pasos de la productividad personal consciente
- Pacificar, el arte de simplificar.
- Perspectiva, la magia de estar enfocado.
- Presencia, la conexión con el ser creativo.
- Programar, la fluidez del control de tus acciones.
- Perseverancia, la capacidad de mantenerse en movimiento
Estos cinco pasos te invitan a pasar a la acción con sentido para alcanzar los resultados que quieres para tu vida.
Y además, que esos resultados contribuyan a un propósito más grande. A crear armonía, tranquilidad, entusiasmo, ilusión…
A enriquecer tu vida y las relaciones con los demás.
Para explicar mejor en qué consisten estos cinco pasos utilizaré la metáfora del GPS.
Si quieres usar un GPS lo primero que tienes que hacer es introducir en qué lugar te encuentras. Esto sería lo que haces en el primer paso: Pacificar.
En segundo lugar le tienes que decir adónde quieres ir. Con esta información el GPS te propone varias rutas y tu eliges.
Esto es lo que haces cuando defines tu perspectiva, hacia donde diriges tu foco.
Una vez elegida la ruta te pones en marcha. Y para conducir necesitas estar centrado en cada momento: un adelantamiento, un atasco, un desvío por obras en la carretera…
Así es tu día a día. Te encuentras muchas veces con imprevistos, interrupciones, cambios de planes…
Y para poder ser efectivo en tu día a día necesitas dos cosas: estar presente, el estado de excelencia, y programar, tener un buen sistema de control que te permita manejar tus acciones pendientes y tus proyectos.
Eso son los pasos tres y cuatro, presencia y programar.
Y el último paso es perseverancia.
La perseverancia es la capacidad para mantenerse en movimiento y recalcular la ruta cuando las cosas no van según lo previsto.
Mentalidad productiva
En resumen, si comienzas a practicar estos 5 pasos empezarás a desarrollar la mentalidad productiva.
La mentalidad productiva es una parte de la mentalidad global que yo llamo ganadora. Puedes leer más sobre ello aquí.
Desarrollar tu mentalidad productiva consiste en cambiar determinadas ideas que tienes acerca del tiempo, lo que significa para ti y aprender a trabajar en un estado de excelencia.
No es el tiempo que pasas trabajando sino tu estado en ese tiempo y la calidad de tu atención Clic para tuitearSi estás estresado tu efectividad disminuye notablemente.
El estrés en la mayoría de los casos viene generado por la forma en la que interpretamos lo que nos está ocurriendo.
Si consigues cambiar la forma de mirar y vivir lo que te está ocurriendo, el estrés puede ir disolviéndose poco a poco.
Además también puedes aplicar alguno de estos 10 consejos para tener un estado más relajado y atento.
7 estrategias para practicar desde ya
1. Vacía tu mente
Tu cerebro no es un buen gestor. Así que olvídate de tener la gran mayoría de recordatorios, ideas, acciones por realizar… en tu mente.
Sé que este primer paso te puede parecer muy simple.
Sin embargo, de tan simple que es, me encuentro a muchas personas que todavía llevan toda esa cantidad de información en su mente.
No necesitas manejar la herramienta más compleja del mercado. Simplemente llevar contigo papel y bolígrafo.
También tienes aplicaciones. Pero si aún no has practicado con la libreta y el bolígrafo te recomiendo hacerlo primero así.
Extrae de tu mente todos los frentes abiertos, preocupaciones o pensamientos que te invaden en el momento menos adecuado.
ESTRATEGIA: Haz un vaciado de tu mente. Cuando acabes de leer este post apunta en un papel todas las tareas, objetivos y preocupaciones que tienes.
2. Trabaja en tu día a día con acciones y no con proyectos
David Allen con su libro “Organízate con eficacia” ofreció una nueva visión sobre lo que es un proyecto.
El concepto de proyecto en GTD es muy distinto al que estamos acostumbrados.
¿Qué es un proyecto en GTD?
Proyecto significa cualquier cosa que necesite de varias acciones para llevarse a cabo. Si algo requiere dos acciones distintas, debemos tratarlo como un proyecto.
Ejemplos de cosas que podrías confundir con acción cuando son proyectos:
- Preparar un informe
- Hacer una hoja de cálculo
- Escribir un artículo…
¿Qué se entiende por acción?
La acción es lo que normalmente llamamos “tarea”.
La acción o tarea es muy importante que cumpla estas condiciones básicas:
- que sea indivisible, como un átomo. Si lo que entiendes como acción se puede dividir en más acciones hazlo.
- que sea accionable, es decir, que dadas unas condiciones, puedas hacerla inmediatamente, sin nada que te lo impida, ni siquiera tu pensamiento con dudas.
- que la formules con un verbo de acción
El proyecto, el resultado que quieres obtener a través de todas esas acciones.
Digamos que primero vas produciendo las acciones (átomos) y con la unión de todas las acciones tienes el proyecto (la molécula).
En este artículo puedes profundizar sobre cómo formular bien un proyecto u objetivo.
Divide al máximo tus acciones para alcanzar tus objetivos
Tu cerebro, tiene una parte, el hemisferio izquierdo normalmente, que yo llamo el ser ejecutor.
Esa parte es la que organiza las acciones de forma lineal y lógica.
Si no le trasmites con claridad cuáles son las tareas que quieres hacer no pasa a la acción. Tiene dudas.
Por eso necesita que las acciones sean concretas, específicas…
Así cuando las lees en tu lista de tareas sabes perfectamente lo que significa para ti y lo que tienes que hacer.
Si al leer una acción que tienes en la lista de tareas te asalta la pregunta de ¿cómo debo empezar?, ¿qué es lo que tendría que hacer…? etc., lo que estás leyendo no es una acción, es un proyecto compuesto por más de una acción.
ESTRATEGIA: hazte una lista de proyectos, y otra de las acciones que puedas hacer de esos proyectos. Acostumbra a separarlos.
Si tienes mezclados proyectos y acciones en la lista te volverás loco y comprobar tu lista de acciones será una tortura. Así que seguro que la enviarás a la papelera rápidamente.
3. Define tu foco
Estoy casi convencida de que muchas veces tienes algún pensamiento del tipo: no llego a todo, a ver si hoy lo dejo todo hecho…
Pero plantéate esta pregunta: ¿qué significa todo?
Porque todo, todo no se puede quedar acabado. Aunque te gustaría.
Así que ese “todo” lo tienes que concretar muy bien.
¿Dónde vas a dirigir tu atención principalmente en el día de hoy, en la próxima semana, mes y año?
ESTRATEGIA: Al comenzar el día o al acabar el día anterior te recomiendo fijar de antemano donde vas a dirigir tu foco.
Hacia qué proyecto de los 30 o 40 que puedes tener anotados vas a dirigir tu energía.
4. Organízate, proyecta tu semana y tu día
Algo que ayuda mucho a nuestro sistema cuerpo-mente es la visualización. La proyección.
Cuando realizas este ejercicio le ayudas a tu mente a saber qué es lo que quieres y le resulta más fácil pasar a la acción y aprovechar el tiempo.
ESTRATEGIA: Te recomiendo que cada mañana, antes de comenzar dediques 5 minutos a visualizar tu día como si fuese una película.
Haz lo mismo con tu semana el lunes por la mañana.
No es necesario que visualices las tareas específicas que vas a realizar, sino dónde vas a estar, cómo te vas a desplazar, cómo te vas a sentir, qué necesitas para alcanzar lo que quieres para tu día…
5. Empieza ahora, separa el momento de pensar del hacer
Pregúntate cuál es la próxima acción que puedes hacer de ese proyecto importante para ti pero que está parado. Y empieza.
Así de sencillo. Coge la primera acción, ojo, que sea acción, y hazla.
Esta ESTRATEGIA es clave para los pensadores.
6. Reflexión y revisión
Establece momentos para pensar, ver dónde estás, dónde quieres ir.
Cuando tengas que hacer una acción revisa tus listas de tareas.
Cada semana haz una revisión completa de lo que has hecho y lo que no has hecho.
Sé consciente de si te has enfocado hacia dónde quieres ir o te has dispersado por las interrupciones o imprevistos.
Hacer esta revisión te permite reconducir la semana siguiente, recalcular la ruta. Como hace el GPS cuando se pierde.
Esta es la ESTRATEGIA clave para los hacedores.
7. Tus equilibrios
Planifica tus equilibrios en los 4 planos en los que nos desarrollamos: el físico, emocional, mental y espiritual.
¿Qué actividades diarias haces para cuidar de cada uno de esos planos?
Tus hábitos diarios son una pilar fundamental de tu efectividad personal.
Tus hábitos te convierten en el tipo de persona que quieres ser y crean tu vida. Clic para tuitearPara profundizar más sobre esta idea de equilibrar tus cuatro planos te dejo este artículo.
Mejorar tu productividad personal no consiste en hacer y hacer. Sino en hacer desde el Ser, con sentido y con consciencia de lo que haces.
Para acabar espero que este post te haya aportado ideas y tengas unas ganas locas de pasar a la acción con sentido.
Si quieres liberarte del estrés y experimentar la sensación de logro que supone alcanzar tus objetivos, te animo a mejorar tu productividad participando en el entrenamiento gratuito “Productividad Consciente”.
Inscríbete aquí al entrenamiento gratuito
Tendrá lugar del 18 al 27 de Septiembre así que ¡aún estás a tiempo de apuntarte!
Antes de marcharte quiero agradecerte haber leído hasta aquí, y también preguntarte:
¿Cuál es tu mayor obstáculo a la hora de ser productivo?
Ingeniera, Coach ejecutiva y personal. Experta en productividad personal, desarrollo de liderazgo y comunicación.
Me apasiona acompañar a las personas en el proceso de descubrimiento personal y potenciar sus talentos.
Curiosa, inquieta y creativa. Una exploradora nata. Puedes encontrarme por aquí.
¿Te ha gustado este contenido? Te agradezco infinitamente que lo compartas en tus redes sociales para hacer que llegue a más personas. Sólo tienes que darle a estos botones. ¡Gracias!
Buenísimo, Beatriz, un post genial para planificar y organizarse de manera efectiva. Muy claro, bien explicado, directo al meollo… gracias por escribirlo y gracias a Álvaro por invitarte. ¡Comparto en las redes, seguro que ayuda a mucha gente! Saludos.
Muchas gracias Alejandro por pasarte por aquí. Si pones en práctica las estrategias nos cuentas qué tal te han funcionado. Un abrazo
Hola Beatriz y Álvaro!!
Un gran artículo-resumen de la Productividad Personal Consciente. De esos que extraes un valor accionable instantáneo. Vamos, que voy a volcar ahora mismo las preocupaciones, pensamientos y “pendientes” sobre el papel, jejeje.
Respondiendo a la última pregunta, en mi caso son tres cosas: la falta de claridad en mis objetivos, la tendencia a la dispersión y la desconfianza en mi guía interior.
Un fuerte abrazo!! smile
Hola Jesús, qué bien leerte por aquí.
Te ánimo a vaciar cada día tus preocupaciones en un papel nada más levantarte por la mañana. Y después planifica tu día. Como quieres sentirte y cuál va a ser tu foco para el día.
La claridad y la gestión de la atención es como un músculo, hay que entrenar cada día.
Si lo pruebas estaré encantada de conocer tu experiencia. Un abrazo
Hola Beatriz, ¡Encantado de conocerte!
En mi caso soy un hacedor estresado y que con falta de claridad en mis objetivos. Tengo mucho que mejorar… sad
Personalmente una estrategia que me gusta mucho es conseguir un largo periodo de tiempo sin distracciones para entrar en estado de flujo y poder realizar una gran tarea, claro que tiene de ser importante para que sea útil.
Saludos.
Hola Jordi,
esa estrategia es muy buena. A mí también me ayuda. También soy hacedora jjj
He conseguido equilibrar el pensar con el hacer, primero tomando conciencia de mi eso, después creándome espacios en los que solo pienso y plasmo en el papel ideas con diagramas, mapas mentales o escribiendo las ideas.
Esto me está ayudando mucho.
Gracias por pasarte por el blog.
Un abrazo
Hola Beatriz!!! Magnífico post. Era justo lo que me estaba haciendo falta.
Me paso “demasiado tiempo planificando”, “mareando la perdiz”, y me cuesta mucho llegar a la acción.
A partir de ahora mismo voy a poner en práctica tus consejos.
Mil gracias y un fuerte abrazo!!!
Hola Fran,
no sabes cuánto me alegro de leer tus palabras. Me encanta.
Te ánimo a que pases a la acción si llevas tiempo reflexionando.
A veces el perfeccionismo, que para mí no deja de ser miedo, bloquea los avances. Y al final el canto de una piedra tiene que rodar para pulirse.
Hay que poner en acción en el pensamiento y darle forma.
Ya nos contarás que tal te han funcionado las estrategias. Recuerda siempre pensar que la vida es movimiento y que las acciones están conectadas unas con otras. Siempre hay que dar un paso para llegar al siguiente.
Un abrazo
Hola Beatriz y Alvaro!
Muchas gracias por este articulo, no podeis imaginaros hasta q punto me ayuda en este momento de paralisis q estoy experimentando. Muy claro y muy practico. Voy a empezar con mi vaciado de mente ahora mismo. Y luego todo lo demas.
Respecto a la pregunta del final, soy pensadora (y mucho) y mi principal obstaculo es q tengo en mi cabeza un monton de ideas, inquietudes, objetivos, proyectos,….todos mezclados y desorganizados sin ton ni son, no enfoco bien hacia donde ir en cada momento y lidio con la sensacion de q tengo mucho por hacer y q no avanzo. Dudo demasiado.
Asi q creo q las estrategias q propones me van a venir estupendamente. A por ello.
Saludos,
Carmen Fortea
Hola Carmen,
que bueno es reconocerse y saber que se pueden hacer pequeños cambios que nos conducen hacia donde queremos.
Vuelca todas tus ideas y preocupaciones fuera. Elige una que en estos momentos te parezca la más relevante para tu vida.
No pienses que las demás se quedan olvidadas para siempre. Las podrás retomar cuando hayas avanzado en el tema que más contribuye a tu vida en estos momentos.
Además cuando vemos que hemos avanzado en el algún punto, y nos lo reconocemos, empezamos a fortalecer nuestra propia confianza interna.
Así que a por ello Carmen, a darle movimiento a las todo lo que hay en tu mente. Me gusta decir que es mejor ocuparse que preocuparse.
Un abrazo,
Beatriz
Sin duda, un gran resumen sobre lo diverso que es este campo.
Siete estrategias muy útiles.
Pienso que lo fundamental es comprobar que funcionan, y sí es así, adelante. Si no, toca pivotar. Probar otros métodos. Hasta dar con el sistema que soluciona el problema de la productividad personal.
Pero tampoco obsesionarse. Se debe ser consciente de que actualmente se desea más ser productivos de lo que realmente necesitamos para vivir bien.
¡Gracias Beatriz y enhorabuena por el post!
Hola Manu,
como muy bien dices hay que probar y ver que nos funciona. No todo funciona a todos.
Aunque si hay determinadas claves a nivel de pensamiento y funcionamiento que nos sirven a todo.
Por ejemplo la idea de concretar las acciones de forma concreta y específica. Le resulta más fácil a nuestro sistema de entender qué es lo que queremos. Es algo así como sacar a relucir lo que está por el inconsciente.
Me parece fundamental darle una vuelta a la idea de productividad y verla como el proceso para primero Ser y después hacer. Es cierto que no tenemos que hacer tantas cosas como nos imponemos a nosotros mismos.
Comparto la idea de que la vida es sencilla en un entorno cambiante, exigente y complejo. Para mí esto es cierto.
Muchas gracias por comentar. Estaré encantada de saber como te funcionan las estrategias.
Un abrazo
Hola Beatriz.
Gracias por estas sugerencias.
Decirte que si me pregunto si pertenezco al grupo de pensadores o hacedores… Obtengo dos respuestas posibles, dependiendo del tipo de situaciones, considero que me decanto hacia una actitud u otra.
Intento equilibrar la balanza en ambos casos.
Me gusta mucho que menciones lo de definir qué es eso de TODO para cada uno, porque tengo claro que cuando mi lenguaje (también el mental) es más genérico, me pierdo fácilmente y me estreso tontamente, porque malgasto energía y no avanzo.
Concretar, seleccionar y priorizar o, como tu dices “ponerte en foco”, para mí es la base.
He comprobado reiteradas veces la diferencia de mis resultados cuando estoy enfocada respecto a cuando simplemente voy picoteando una tarea y otra.
Y, respondiendo a tu pregunta: Mi mayor obstáculo es, precisamente este: me cuesta poner foco, y creo que es porque me presiono demasiado.
Cuando consigo relajarme y disfrutar de mis tareas, me resulta más fácil ser objetiva y priorizar correctamente, “soltando” lo que no ocupa los primeros puestos de prioridad. ¿Estás de acuerdo?
Un placer leerte.
Saludos.
Hola Cristina,
muy buena reflexión.
La clave es tu estado. Si estás con tensión, con gran diálogo interno, exigiéndote, pensando que deberías estar en un lugar diferente al que estás… tu estado podría decirse que es de estrés, bloqueo, crash… En ese estado el “tiempo no te cunde” y la efectividad es muy baja.
Sin embargo, cuando tu estado es tranquilo, abierto, calmado, tu mente está relajada y conectada con tu cuerpo… “el tiempo cunde” muchísimo más.
Esto creo que lo hemos experimentado casi todos a lo largo de nuestras vidas.
La clave para mí es cuidar cada día de mi estado, ser muy consciente de mis pensamientos, tensiones… para poder liberarlas.
Equilibrar, como tú haces, acción y pensamiento es fundamental.
Muchas gracias por tu aportación.
Un abrazo
Hola, Baeatriz.
Muy buen post. Particularmente interesante lo de definir “todo”, ya que muchas veces cometemos el error de usar en nuestro lenguaja a la hora de hablar con noaotros mismos conceptos vagos que terminan sin ser útiles.
Saludos y gracias por el artículo!!
Hola Daniel,
gracias por comentar smile
Solemos tener un dialogo interno inconsciente y ambiguo. El lenguaje crea nuestra realidad interna y lo que finalmente acabamos proyectando fuera de nosotros.
Así que observar la forma en la que nos hablamos, tiempos verbales que usamos, palabras que generalizan… nos da claves de lo que podemos cambiar internamente para ser más efectivos en nuestro día a día.
Un granito más de arena que nos ayuda.
Un abrazo,
Beatriz
Gracias Beatriz es un grato placer leer y aplicar lo que escribes, y haz vivido.