Hace unas semanas hice una primera aproximación al Ego en la entrada Entender el ego: descubre por qué no eres quien tú te crees
Quizás desde entonces andes preguntándote “¿quién narices soy yo?” question
Para ayudarte a contestar esa pregunta, creo interesante antes de nada explicarte cómo se construye el Ego desde la infancia, para más adelante darte pautas para “desidentificarte” del mismo.
Vamos allá! wink
Juego de Egos
¿Conoces la serie Juego de Tronos?
La verdad es que veo muy poquito la tele, pero he de confesar que estoy enganchado a esa serie.
En el plano psicológico, Juego de Tronos podría haberse denominado Juego de Egos: los personajes tienen caracteres y roles muy bien definidos, lo que en mi opinión hace que la serie sea tan atractiva.
La vida tal y como la percibimos es eso: un enorme tablero del Juego de Egos. mrgreen
¿Quiénes son los buenos?
Si algo me gusta de esa serie es que no hay buenos ni malos definidos, y es por eso que algunos personajes generan emociones muy dispares.
Si tienes la oportunidad de acercarte a un niño de unos 3 años cuando está viendo una película de dibujos y preguntarle por los personajes, seguro que en seguida te dice quiénes son los buenos, y quiénes los malos.
Pero ¿puede un dibujo animado ser esencialmente bueno o malo?, yo no quiero ser quien diga que los dibujos no tienen esencia, pero me permito dudarlo tanto como para descartar en esta reflexión que así sea.
¿Cómo deduce un niño entonces quiénes son los buenos y quiénes los malos?
Pues porque a sus tres añitos ya ha aprendido algunos filtros a través de la educación en ciertos valores y esto le permite diferenciar lo que es ser bueno de lo que es ser malo. Sin embargo no sabrá discriminar quién es más honesto o comprensivo.
Los protagonistas de dibujos y películas conectan con el niño a través de conductas humanas, independientemente de si es un ratoncito o un monstruo de dos cabezas.
Por eso se les denomina personajes, porque aunque sean animales poseen de algún modo la característica esencial de las personas o seres humanos: la capacidad de comunicar (hay ratones que hablan!).
Resumiendo, el dibujante o guionista le ha dado una personalidad conferida a través de la comunicación tanto verbal como no verbal (comportamiento).
¿Cómo se forma el Ego?
En nuestro caso el personaje que representamos en la vida no es diseñado por un guionista, sino que es el resultado de nuestra experiencia en la vida (la educación es parte de nuestra experiencia).
Como hemos visto el niño aprende en seguida la diferencia entre comportamientos buenos y comportamientos malos, ya que generalmente sus padres intentarán que sus hijos ante todo sean buenas personas.
Pero ser bueno o malo es meramente contextual, lo que significa que sólo se es bueno o malo por comparación, y por tanto estos conceptos son bastante subjetivos.
Es decir, dos niños podrán aprender e interiorizar el ser bueno de un modo significativamente distinto.
No quiero liarte mucho más: lo que realmente importante es que comprendas que el ser bueno o malo no es esencial, sino conceptual y subjetivo, es decir es algo que racionalizamos y por tanto no es más que un pensamiento.
Así, al igual que bueno y malo, el niño aprende lo que implica ser listo, tonto, feo, guapo, y como estas, miles de etiquetas con las que se irá asociando o disociando en función de su experiencia.
Como es lógico, al crecer el niño va socializando lo que supone una interacción con personas más allá de su familia, las cuales le ofrecerán nueva información y opinión sobre el entorno y sobre su persona.
Es a través de este proceso de asociación/disociación en el contexto social en el que se “diseña” ese personaje que se pone en juego a través de las conductas y que es a lo que denominamos Ego.
Pasa de modo Ego a modo despierto
De forma natural, has adoptado la creencia de ser el personaje que tú mism@ has creado. Y lo haces con tanta solidez que das por hecho que así eres, en tal medida que no es en modo alguno cuestionable.
La identificación con tu Ego es tal que le concedes el privilegio de controlar tu vida.
Lo conoces de toda la vida así que tienes confianza ciega en él y le dejas el mando, en una especie de piloto automático que es a lo que yo denomino “modo Ego”.
Sólo cuando sientes una insatisfacción prolongada, cuando escuchas esa vocecilla de la que hablaba en la entrada anterior, es cuando empiezas a cuestionar tus creencias.
Es entonces cuando a través de un proceso de desidentificación puedes modificar esas creencias y moldear tu Ego de modo que éste te proporcione una experiencia vital más satisfactoria.
Ese proceso pasa por observarte a ti mism@ con cierta perspectiva e identificar las conductas que te lleven a tus creencias.
Podrás descubrir entonces quién no eres, y experimentar un nivel superior de conciencia, en lo que podemos expresar como un “despertar” del “modo Ego”.
Si alcanzas este nivel de conciencia, serás tú quien controles a tu Ego, y no al contrario, es decir, vivirás en “modo despierto” wink
¿Cómo hacerlo?
Aunque la respuesta a esta pregunta es el objeto de la siguiente entrada, te proporciono aquí un ejercicio muy práctico que sin duda te ayudará a realizar ese proceso de desidentificación.
El ejercicio consiste en lo siguiente:
- Haz una lista con todas las etiquetas que se te vayan ocurriendo.
- Toma una foto tuya o haz un dibujo que te represente y pégale todas estas etiquetas.
- Obsérvalas todas en su conjunto, habrá algunas que te gusten y otras que no tanto. Ninguna de ellas constituyen tu yo esencial, ya que pueden ser modificadas por otras, de modo que si las quitas todas estarás totalmente desidentificad@
- Puedes “jugar” a construir tu Ego ideal eliminando aquellas etiquetas que no te gusten o cambiándolas por otras que te gustaría ver ahí.
Nota: el hacerlo con una foto es para realizar una visualización, que es más potente, si bien puedes usar un vaso e introducir las etiquetas o simplemente hacer la visualización del ejercicio de un modo mental.
Como siempre agradecerte que hayas leído hasta aquí.
Agradeceré infinitamente cualquier comentario y observación hacia el tema en cuestión.
Hasta pronto!
COMPARTE! smile – Si te ha resultado interesante y crees que puede venirle bien a alguien, ayúdame a difundir mi trabajo compartiendo este post con estos botones tan chulos de aquí abajo. Muchas gracias! rolleyes
Me ha gustado el ejercicio de la foto. Yo antes utilizaba una lista de objetivos a alcanzar a corto plazo y servía para hacer un planing de donde quería verme y como. También incluía forma de hacer las cosas, amistades, cultura, sitios, etc. Puedo hacer lo mismo con cualidades personales para alcanzar el como quiero ser y eso de la foto en el centro para visualización es muy buena idea. Yo normalmente me dibujo para visualizar me en un futuro, pero esta tarde haré el ejercicio de la foto en el laptop, da mas juego. Gracias Alvaro! !
La visualización con la foto es genial porque te vas a ver a ti misma con todas esas etiquetas, y deshacerte de ellas es mucho más que meramente simbólico.
Ya nos contarás los resultados! smile
Hola Álvaro,
Al hilo de tu trabajo quiero compartir con tod@s una conferencia que me resuena con el tema a tratar publicada por la psicóloga y también terapeuta Gestalt Paulina Ramírez :
El ego, ese eterno incomprendido
Nuestro ego nos ha salvado la vida, no es cosa de decir que hace las cosas mal o que en él todo está equivocado. Hablemos con respeto y cuidado de la construcción psíquica que nosotros mismos hemos construído. Si cuando somos adultos nos deja de servir dicha construcción edificada en la infancia es, nada más y nada menos, porque nuestras circunstancias y nosotros mismos tenemos otro acervo piscológico-emocional y distintas demandas sociales que cuando éramos niños. Pero el ego nos ha ayudado durante mucho tiempo a sobrevivir.
En la edad adulta nuestra necesidad es dejar de sobrevivir para dar paso a vivir con bienestar. Según la Terapia Gestalt, dicho bienestar viene dado por: reconocer e identificar ese ego como propio, conocer y limpiar sus mecanismos y automatismos y seguir en disposición de darnos cuenta continuamente de cómo funciona.
Un gran porcentaje de lo que construimos egóicamente nos sirve y nos seguirá sirviendo para ciertas circunstancias. Por ejemplo, nuestras habilidades, son parte importante de nuestro ego y nadie dirá que usarlas es insano para nosotros mismos. El problema es creer que debemos usar dicha habilidad en toda circunstancia y para alcanzar todo lo que queremos.
Nuestro gran error es construir un ego estático y rígido pensando que sirve para todo. Al igual que el piano, nuestro ego tiene muchas teclas y nosotros gastamos gran parte de nuestra vida tocando una melodía de un sólo sonido. Sin embargo, tocar una melodía egoica significa transitar por todo lo que somos con autenticidad y
responsabilidad.
Somos egoístas porque es lo único que tenemos.
No tenemos más herramienta que nuestro ego, con sus percepciones e interpretaciones del mundo. Si somos capaces de tomar al ego como una construcción psíquica generada a partir de la biografía de cada uno de nosotros, podremos conocer cómo funciona y, sobre todo, hacernos cargo de que ese funcionamiento y “mantenimiento” nos compete a cada uno.
El ego es como una máquina que, bien engrasada y limpia, nos permite relacionarnos con el mundo y con los demás de forma auténtica. No es cosa de destruirlo, sino de hacernos cargo responsablemente de su funcionamiento.
Genial también la parte práctica!
Gracias.
Sensacional Eva!
Es un texto extraordinario y te agradezco mucho que lo hayas compartido.
Caemos en el error de pensar que el Ego es algo malo y como decía en mi anterior entrada todos tenemos uno y lo necesitamos.
El “modo despierto” nos permite saber que eso es nuestro Ego y nos ofrece la posibilidad por tanto de moldearlo para hacer de nuestra vida una experiencia más satisfactoria.
Gracias de nuevo!
Yo creo que si ya nacemos con una carga genética en nuestro ADN que nos va imponiendo unas formas de conductas ya la par llevamos la educación que nos van dando nuestros padres, ,no presentamos problemas en nuestro crecimiento,hasta que a una determinada edad y dependiendo de la madurez de cada chic@ ,se hace consciente de la multitud de acciones que realiza al día y las decisiones que tiene que tomar para su vida del día a dia ,esto le lleva a elaborar una forma de relacionarse con el exterior que le proteja y se sienta seguro. Sirviéndose para ello de las características de su carga genética y elaborando su cerebro a través de su inteligencia ejecutiva ,los procesos mentales que le servirán, para elaborar un tipo de conductas, aprendizajes que le ayudara a sobrevivir y a entablar relación con el exterior……..a esta forma de ser que desarrollamos le llamamos ego y lleva junto al hombre desde su evolución ,pero si en aquellos tiempos tuvo su razón de existir por muchos motivos, hoy día creo que no ,La Educación deberia de tener como prioritario ayudar al niño a ir conociendo su esencia su yo ,a entablar relaciones con el exterior ,y a como tomar las pequeñas decisiones para que poco a poco vaya creciendo lo mas cercano posible a su esencia y no desarrolle un ego o yo falso que no este asentado en su yo interior .esto le puede provocar,tristeza y sufrimiento,debido a que este ego se desborda y no encontrara bienestar porque se sentirá lejos de su esencia que es todo aquello que forma parte de su humanidad o de su esencia………En realidad pienso que en nosotros hay algo sobrenatural y que nos llevamos toda la vida aprendiendo para llegar a ello que todo aquello que nos hará sentirnos completos y en paz
Gracias eva María! Siempe que me encuentro con textos alusivos al tema del ego todos los que leí hablaban de destruir al ego, de enmudecerlo, de no escucharlo, de eliminarlo para alcanzar nuestro verdadero potencial…pero siempre sentí que si mi ser, que es mi esencia, mi conciencia y en definitiva puro amor y sabiduría, ¿cómo podría hablar de eliminar, de destruir? Aparte si yo cree mi ego, más allá del aporte de la sociedad y mis seres cercanos así como toda mi historia en sí, ¿no podría acaso, así como lo creé, transformarlo? Digamos guiarlo…nunca lo consideré algo culminado, sino algo que desde mi ser podría moldear para que sus respuestas automáticas o inmediatas pudieran ser más positivas o coherentes. Digamos que siempre creí, a pesar de que nadie sostenía mi teoría, que mi ser nunca buscaría eliminar esa parte de mi historia y de mi vida, que si lo tuviera que tratar, lo haría con dulzura y paternalmente, incluso agradecido por los servicios prestados. Leerte me hizo dar cuenta que no estoy sólo en esta creencia, o al menos así lo interpreté. Gracias a vos y a Alvaro por compartir sus pensamientos…me ayudaron bastante.
Gracias a ti por comentar y compartir tus pensamientos Jorge. Seguro que ayudan a otras personas.
Un abrazo
Hola!! me parece muy interesante el tema.. me podrias recomendar un buen libro acerca de ello?
Gracias!
Hola Humberto!
Te ofrezco varias referencias:
En el capítulo 7 de este libro Ekchart Tolle habla de “El ego y el momento presente” muy en la línea de su bestseller El poder del ahora
Este libro es sin duda una “biblia” en cuanto al ego se refiere, de hecho está muy ligado con la religión católica y tiene muchas referencias al libro sagrado. No obstante es sin duda uno de los libros más estudiados y más referenciados por los gurús del momento, entre ellos el propio Eckhart Tolle autor del libro que mencionaba anteriormente. Sólo te lo recomiendo si vas a profundizar mucho en la materia.
Por último “Más allá del Ego” es una obra recopilatoria de enfoques de distintos autores autoridad en la psicología transpersonal. En mi opinión el libro más adecuado por su diversidad de enfoque. Si resides en España te diré que lamentablemente en el CorteInglés no lo trabajan ya y en la FNAC hay que pedirlo (lo sé porque recientemente fui recientemente a comprarlo para regalarlo y no lo conseguí)
Te aclaro que los links son a Amazon porque soy afiliado, por lo que decidieras comprar alguno de estos libros me darían una pequeña comisión que me sirve para seguir comprando libros y seguir avanzando smile
Espero haberte ayudado!
Brutal. Me encanta. Explicación clara y concisa. He aprendido mucho. Mil gracias por tu trabajo
Hace poco estuve en un taller para reencontrarme conmigo misma y tuve que dibujarme para proyectar la relación de mis sueños, y obvio me dibuje a mi misma con un montón de cosas chulas….la verdad es que no me identifiqué lo suficiente con el dibujo, así que eso de poner la foto me parece más real, más eficaz a la hora de intentar visualizar el quién eres realmente.
Es un gran artículo y confirma el proceso que estoy viviendo.
Saludos Alvaro! Soy fan de este proyecto maravilloso.
Muchas gracias super imteresante
…
Muy acertada la forma en la que nos acercas estos dos conceptos, del ego y de la esencia. Es un tema un poco complejo y dificil por ser algo irracional pero tu manera de explicarlo me ha llegado mucho. Gracias!
Me encanta leer sus blog, no había encontrado algo tan interesante y tan bien explicado, lo felicito por hacer esto, por ayudar a quien esté interesado en encontrar nuevas bases para vivir con mas tranquilidad y aceptación. Que Dios lo bendiga y que usted pueda seguir compartiendo sus conocimientos.
muy interesante todo lo que han redactado sobre el ego, verdaderamente me resulto atractivo todos los conceptos desarrollados. Infinitamente gracias.
Hola Alvaro.
Gracias por dedicarle tanto en compartir esta información, es muy valiosa!
Personalmente llevo varios años en una crisis existencial, y hoy me veo parado con que no sé bien lo que quiero hacer a nivel profesional. Entiendo que la felicidad nace del estado de paz, lo que es vivir en plenitud, y esto, se genera de forma natural al estar haciendo lo que nuestro ser o yo superior, le “sale” o “nace”. Pues bien, no consigo el equilibrio, dado que no he encontrado aún alguna labor que me llene 100%. Actualmente tengo mi emprendimiento comenzando, que me costó muchísimo sacrificio y sufrimiento alcanzar, para el banal fin de tener libertad económica, y me resulta que en este “proceso” hasta que se estabilice y pueda estar tranquilo de mi sustento, no me hallo. Siento que TODAS las actividades que podría estar haciendo para indagarme y conocerme, se alejan y eso me tiene continuamente pensando en esta causa (ansiedad no?).
Gracias nuevamente y cualquier mensaje o palabra que me puedas brindar, será de muchísima ayuda.
Abrazos.
Hola,estoy empezando a leer tu blog,Esta muy claro,seguire avanzando en la lectura y te ciure comentando.Gracias.
me ha gustado mucho la explicacion tan sencilla de un tema (el ego) tan dificil de entender,al final confiar,conciliar
respetar , no envidiar, no desear , mas que lo que la vida te va dando por supuesto siempre con algo de esfuerzo sea intelectual ,fisico, o moral , y dominar con arte y mucha educacion las areas en las que te toca convivir ,en tu vida diaria , familia, trabajo, ocio , es lo verdaderamente esencial para sentirte bien….y es que el ego siempre esta atento y cuesta mucho rebajarle. de nivel
Gracias por compartir tu reflexión Luis!
Mi pasión es la cocina , y como tal es mi profesión.
Al mismo tiempo la odio, porque me hace ser esclavo de mi mismo.
Por motivos de salud , tengo que vivir en galicia ,ya que soy oriundo de esta tierra
Llevo ,9años consecutivos viviendo aquí , desde que viví aquí no soy capaz de mantener mi trabajo , ya que las jornadas son interminables y acabó mandan todo a paseo, me acabo marchándose de mi trabajo, siempre empiezo con mucha fuerza y al final todo se me derrumban, incluso tengo que acudir a psiquiatras , por la gran ansiedad estrés y un montón de cosas que no soy capaz de superar y me mundo en depresiones , que con un tiempo acabo saliendo dellas , vuelvo con ganas peto siempre callando en ellas.
Soy positivo alegre me gusta la broma y contar mis cosas , clsro las que se pueden contar , siempre intento formar un equipo
Pero no se si es por mi forma de ser , si hablo porque hablo si no hablo la gente te crítica , yo no se Di es mi ego o lo que es , pero llevo así casi diez años, y por eso te escribo estas letras , por si me podías dar unas pautas
Llevo dos días leyendo lo que escribes sobre el ego , y no doy capaz de identificar esto que me pasa a mi Di es el ego , o si es otra cosa más fuerte y traumática
Gracias de ante mano , po si mees vas a responder
Muchas gracias.. Yo tambien escucho la insistencia amorosa y preocupada de mi hermoso..maldito “pepito grillo”..no se como sobreviviria sin sus avisos por mas que aveces me irrite..Trato de entender..de mantenerme despierta..de liberarme de mis falsos..traidores egos…con el unico fin de hallar mi verdadera esencia.. Coloquê todas las etiquetas malas..todas las buenas..sin vaso..sin foto..tansolo en mi conciencia..y pasõ algo raro y muy liberador.. De tanto quitar i poner..me quede con un vaso vacio..preparado para ser llenado de su verdadera essencia.. Agradezco enormente tus reflexiones..ayudarnos los unos a los otros deberia ser el camino..tus palabra invitan al cambio..mil veces gracias!!!..
He visto una definicion de PERSONALIDAD como la suma de TEMPERAMENTO mas el CARACTER, entendiendo el temperamento como el Hardware con el que venimos y que practicamente es inmodificable mientras que el caracter es ese software que viene dado por nuestars creencias y valores y es la parte que es modificable de la personalidad.
Entendido de esta manera el ego se podria ver mas similar al caracter mientras que el yo esencial se podria comparar un poco al caracter.
Segun esta comparacion, el yo esencial no seria tan sencillo de modificar. Que tan valida puede ser esta comparacion?
Gracias de anticipadas por la respuesta.
Hola Diego,
Me gustó tu forma de definirlo. Gracias por compartir.
Creo que la comparación es más o menos válida. El yo esencial no es susceptible de ser cambiado a priori, ya que trasciende la identidad en sí. No se sabe bien qué cuestiones definen el temperamento: embarazo, adn, historia transpersonal.. así que hasta donde yo tengo entendimiento el temperamento no es modificable.
Un abrazo!
Hola me encanta tu artículo…🤗estoy en ese proceso ahora mismo hay días que estoy muy bien y me siento muy conectada con mi yo esencial en todo momento.. pero aún hay otros que me surgen miedos, días inseguridades…y lo paso mal.
Esto es el ego intentando que no lo anule verdad???
Sin duda Sandra. Tú no eres tus miedos smile
Un abrazo!
Bueno o malo es relativo?
Matar o defender la vida es solo una etiqueta o un.principio fundamental de la raza humana
Perjudicar o ser solidario?
Así muchos otros valores fundamentales.
Si estoy de acuerdo en gral con lo que expresa este articulo
Agradezco y además considero adecuado el ejercicio de visualización ya que nos encontramos en una era visual.
Simplemente buenísimo, he escuchado a expertos hablar del ego y yo confirmo la validez del ejercicio (aunque sea mi ego el que habla jaja) Es cierto, al identificar el ego, al menos ya no nos identificamos con él y podemos vencerlo de esa manera. El cerebro es una maquina increible que si se utiliza bien, puede hacer cosas geniales. Un saludo desde México hasta España (creo).
Me alegro de que te haya gustado Edwin. Gracias desde España sí wink
Me ha parecido una descripción muy acertada del concepto del ego, explicada de una forma simple y clara. Pero siempre me queda una pregunta sobre este tema. Sabemos que el ego no es nuestra esencia, pero también sabemos que no podemos vivir sin él, ya que lo necesitamos para pasar por este mundo. Entonces, como podemos aprender a utilizarlo adecuadamente? Aquí tendríamos que tener en cuenta otros conceptos, como la autoestima y el amor propio. Pienso que es difícil mantener todo a raya.
Sin duda es difícil Manoli, ya que vivimos en una sociedad de condicionamiento permanente. Mantenerlo a raya es cuestión de consciencia y para ello hay que entrenar smile
excelente!!! No solo voy a realizar este ejercicio.sino.que voy a.hacerlo.con.mi.hija.de.10 años que.ambas sufrimos.mucho a.causa.de.nuestras conductas. con. Nos vuesta aceptar la.frustración. Nos ahogamos en una actitud perfeccionista que nos hace todo más difícil. Intento modificar la en mi, estoy haciendo terapia de biodescodificación, pero cuesta.
No me queda del todo claro el concepto del ego, lo visualizo como una especie de máscara que cada persona crea para enfrentar el mundo y muchas personas no saben que debajo de esa máscara se esconde su verdadero rostro. Esa máscara se puede ir modificando a través del tiempo y a voluntad y lo realmente importante es hacer consciencia de que esa máscara existe y descubrir qué hay debajo de ella???
Hola Mayela, yo no lo veo como una máscara, ya que la función del Ego no es ocultarse detrás, sino identificarse. Piensa mejor en un traje y sus complementos. Es algo socialmente esencial para no ir desnuda por la vida, y el Ego es esencial para identificarnos. Lo que sí podemos hacer, al igual que con el traje, cambiar ciertas etiquetas con las que nos identificamos para moldear el ego y que así este no nos limite y nos permita sentirnos a gusto con él.