Sin duda, toda persona con un mínimo de ambición en la vida desea descubrir cómo ser un profesional de éxito y ganarse bien la vida con su trabajo.
Y es que, si bien en una primera fase resolver el dilema que supone descubrir a qué dedicarse en la vida es prioritario, una vez se alcanza claridad al respecto entender cómo ser un profesional exitoso pasa a ser lo más importante.
¿Sabes qué es “lo tuyo” pero te da miedo dar el salto porque no sabes si vas a poder vivir de ello?
¿Te sientes agobiado porque no te puedes permitir el lujo de esperar demasiado tiempo para alcanzar el éxito?
En mi caso también pasé por esas dudas, porque a pesar de tener claridad en lo que quería, mi negocio no funcionaba.
Después de varios meses en marcha mis resultados se resumían en una única cifra: cero.
Bueno, siendo exactos el balance era negativo, porque obviamente, aunque pocos, tenía que hacer frente a algunos gastos.
Si bien sentía de forma inequívoca a qué quería dedicarme en cuerpo y alma, no tenía ni idea de cómo ser un profesional de éxito y empezar a rentabilizar mi negocio.
Iba tirando de mis ahorros, pero no podía permitirme no obtener resultados durante mucho tiempo más. Así que decidí poner cartas en el asunto.
Y las acciones que llevé a cabo terminaron funcionando.
Si quieres saber cómo conseguí pasar en menos de un año y medio de 0 a más de 7.000 € al mes de facturación, en esta entrada y en la próxima te lo cuento todo.
Coge un café y ¡vamos a ello!
¿QUÉ ES EL ÉXITO PROFESIONAL?
Si tras la cifra que te he dicho anteriormente has sentido cierta curiosidad, te diré que antes de dedicarme a ayudar a personas a reinventarse profesionalmente, ganaba más dinero como ingeniero. Y sin embargo no me sentía una persona con éxito.
Por eso antes de preguntarte cómo lograrlo deberías cuestionarte qué es el éxito profesional para ti.
Éxito personal y profesional van de la mano y tratar de alcanzar el segundo prescindiendo del primero suele acabar en fracaso total.
Por tanto, si no lo has hecho aún deberías pararte a reflexionar sobre qué significa tener éxito. No sólo en el ámbito profesional sino en tu vida en general.
MI DEFINICIÓN DE ÉXITO PROFESIONAL
En mi caso, tras un importante trabajo de introspección personal tenía muy claro qué quería conseguir a través de esa nueva profesión que estaba construyendo.
Mi éxito personal significaba estar alineado con mi valor principal: la libertad.
Así pues, sabía que conseguiría el éxito si lograba lo que para mí significaba ser libre:
- La posibilidad de trabajar a mi ritmo, sin jefe, desde donde quiero y únicamente con personas que no me roban energía.
- Poder ayudar a muchas personas haciendo algo en lo que creo y que verdaderamente me realiza.
- La posibilidad de ver a mis hijos crecer y acompañar a mis padres ahora que van siendo mayores.
- Y también contar con la oportunidad de viajar con mi mujer cuándo y dónde nos dé la gana.
En resumen, vivir el estilo de vida que deseo, ni más ni menos.
Tener esta claridad es importante, porque es el motor que me ha ayudado a seguir adelante en los momentos de mayor incertidumbre.
REFLEXIONA CÓMO VAS A ALCANZAR TU ÉXITO
Como hemos visto, para poder alcanzar el éxito profesional deberías reflexionar sobre cuál quieres que sea tu estilo de vida.
Por eso, antes de obsesionarte en lograr resultados concretos plantéate qué vas a tener que hacer para conseguirlos.
Porque si te dejas seducir por el “éxito profesional” que manifiestan las cifras económicas puedes acabar atrapado en un trabajo muy lucrativo que te robe toda tu energía y que no te permita disfrutar de lo verdaderamente importante en tu vida.
Sólo podrás celebrar tu victoria profesional si descubres primero cómo lograr el éxito personal en tu vida. Clic para tuitearReflexiona sobre la definición de éxito personal antes de pasar al ámbito profesional.
- ¿Cuál es el estilo de vida que deseas?
- ¿A qué quieres que contribuya tu trabajo con respecto a tu vida?
Definir tu profesión en el contexto de tu vida te ayudará a no rebasar límites que te lleven a un indeseado naufragio personal.
CÓMO TENER ÉXITO PROFESIONAL
Como te acabo de explicar tu éxito profesional estará condicionado por la capacidad que tengas de conseguir que tu trabajo encaje en el estilo de vida que deseas.
Sin embargo, la consecución de resultados es parte de lo que implica “ser profesional” por definición.
Si no ganas dinero a través de tu actividad profesional difícilmente podrás considerarte un trabajador exitoso.
Por eso la clave del éxito profesional pasa por conseguir:
- Ser un buen profesional
- Que los demás te valoren como tal y quieran trabajar contigo.
Sin duda esto es de cajón, pero no siempre se reflexiona sobre ello.
Muchas personas se centran en hacer de ellas mismas excelentes profesionales y simplemente esperan que ocurra por arte de magia lo segundo.
Una cosa es que no tengas posibilidad de controlar la percepción que de ti tienen los demás, y otra muy distinta que no puedas hacer absolutamente nada al respecto.
Pero avancemos en orden…
LO QUE SIGNIFICA SER UN BUEN PROFESIONAL
Podríamos darle muchas vueltas y filosofar al respecto, pero en mi opinión la definición de lo que es un buen profesional es bastante simple.
Un buen profesional es aquel que resuelve de forma satisfactoria las necesidades y/o deseos de sus clientes.
Para que no quede la menor duda voy a señalar las palabras clave de esta frase:
Hago especial hincapié en esto porque muchos asocian la profesionalidad con la consecución de títulos.
Y no es necesario acumular certificaciones, ni saber más que nadie.
Ni siquiera es necesario contar con muchos años de experiencia.
Este tipo de cualidades obviamente ayudan, porque bien utilizadas confieren reputación, pero no es algo imprescindible.
Hoy en día existen miles de personas autodidactas que se han convertido en poco tiempo en profesionales de éxito a base de dedicación y compromiso con lo que hacen.
EVITANDO COMPARACIONES ODIOSAS
Tan pronto tengas capacidad de satisfacer las necesidades y deseos de otras personas a través de tus servicios puedes considerarte preparado para ejercer tu profesión.
Lee bien esto que escribo a continuación:
Quien decide si eres buen o mal profesional no eres tú, ni los que te critican; es tu cliente a través de la apreciación del beneficio que obtiene trabajando contigo.
Punto.
Además, si dispones de algo que ofrecer a los demás con lo que puedes ayudarles, es una irresponsabilidad por tu parte no hacerlo, ¿no te parece?
Si has de compararte hazlo con aquellas personas a las que puedes ayudar y no tienen competencia suficiente en aquello en lo que tú eres un experto.
No te compares con aquellos que saben más que tú. Si lo haces nunca te sentirás suficiente. Clic para tuitearEvita tratar de compensar tu falta de seguridad con miles de cursos bajo la creencia de que de ese modo vas a tener más oportunidades.
No tiene por qué, y es un error caer en ello.
Hasta que no saltes al ruedo va a ser difícil saber lo que piensan sobre tu trabajo.
EL EQUILIBRIO IDEAL ENTRE LA FORMACIÓN Y LA EXPERIENCIA
Obviamente si tu profesión está regulada, necesitas una acreditación que certifique legalmente que puedes ejercer.
No seré yo quien te anime a practicar la medicina sin titulación.
Incluso si la actividad no está regulada en mi opinión es recomendable formarse con algún “maestro” que transfiera su conocimiento en la materia y te ayude a dar los primeros pasos.
Sobre todo, porque aunque hayas leído muchos libros la experiencia no es posible “palparla” a través del papel.
Para mí un mentor es el acompañante perfecto en esa fase en la que quieres avanzar pero te sientes inseguro para pasar a la acción.
Ya he contado varias veces que trabajé con Franck Scipion y Raimon Samsó para hacer despegar mi negocio. Y sinceramente, si no lo hubiera hecho hoy no tendría los resultados que tengo.
Avanzar de la mano de alguien que tiene experiencia en aquello que tú quieres lograr sin duda te aporta muchísima seguridad.
ASÍ LO HICE YO
Podría contarte un método paso a paso para sentirte más seguro profesionalmente, pero prefiero explicártelo a través de mi propia experiencia.
Y es que, a pesar de que nunca he tenido problemas de autoestima, si te dijera que no he padecido ese sentimiento de insuficiente valía, te mentiría.
Aunque ya había hecho las horas de prácticas estipuladas en mi programa de formación como coach, aún me veía muy verde.
Mi habitual auto-exigencia me hacía sentir que necesitaba “más rodaje”.
Entonces decidí apuntarme a una plataforma de coaching recíproco en el que los coachs nos hacíamos coaching entre nosotros. Esto me permitió adquirir más práctica al tiempo que aprendía herramientas y método de trabajo de otros profesionales.
Mientras iba haciendo coaching con algunos amigos y conocidos interesados a cambio de invitaciones wink
Además de lo anterior creé un grupo de Meetup en Estambul llamado “Istanbul Self Improvement”
En este grupo me presenté como life-coach y semanalmente organizaba un evento en el que trataba un tema concreto.
Así pude conocer distintos puntos de vista acerca de una misma problemática y expandir mi conocimiento a través de experiencias más allá de la mía propia.
Con estas experiencias cada vez iba teniendo más claro que podía ayudar a otros y empecé a sentirme preparado para vender mis servicios.
Como aún no tenía testimonios que avalaran mi profesionalidad, decidí hacer un interesante descuento de lanzamiento. Y así llegaron mis primeros clientes. smile
Aún así no llegaban con la regularidad necesaria para consolidar mi nueva profesión.
Así pues contraté los servicios de los mentores que te he comentado anteriormente y conseguí hacer despegar mi negocio.
Resumiendo:
- Más prácticas con otros coachs y en grupo
- Coaching a cambio de invitaciones
- Contratación de mentores
- Descuento de lanzamiento de mis servicios
RECOMENDACIONES PARA EMPEZAR A SER UN PROFESIONAL DE ÉXITO
- Si llevas demasiado tiempo pensando en dar el salto, aniquila al crítico que tienes dentro que te dice que aún no estás preparado; la única realidad es que no quiere salir de su zona de confort.
- Deja de preocuparte por los juicios que puedan hacer los demás. El único criterio que verdaderamente te importa es el de tus potenciales clientes.
- Exponte cuanto antes, porque es la única manera de validar tus servicios. Empieza poco a poco construyendo tu confianza a través de la experiencia.
- Contrata un mentor que te ayude a pasar a la acción y monitorice contigo tus primeros avances.
DE PROFESIONAL MEDIOCRE A REFERENTE EN TU NICHO
Satisfacer los deseos y necesidades de tus clientes es esencial para tener éxito profesional, pero no es suficiente.
Si quieres ser un profesional de éxito habrás de convertirte en un referente en tu nicho. Clic para tuitearSi bien el primer paso es adquirir la experiencia y confianza suficiente para ejercer como profesional, el segundo y no menos importante es conseguir que tus potenciales clientes te perciban como la persona que les puede ayudar.
Para conseguirlo necesitarás ganarte su confianza y trabajar para mantenerla.
Y para hacerlo deberás:
- Hacerte visible ante ese público
- Empatizar con sus problemas o necesidad
- Demostrar que eres un experto en tu especialidad
Cuando lo consigas lograrás que te busquen, que quieran trabajar contigo y no discutirán en absoluto tus precios.
¿No es magnífico?
Eso te lo contaré en una próxima entrada.
NOTA: Ya está disponible. Pincha en este enlace y descubre cómo convertirte en un referente en tiempo récord.
Hasta entonces me gustaría que me contaras tu situación en los comentarios.
- ¿Aún sientes que no estás preparado? Comparte con nosotros cuáles son tus principales bloqueos. Prometo responder smile
- ¿Pasaste ya por esto? Será genial saber cómo lo superaste para inspirar a otras personas.
Hay muchas personas ahí fuera que se sienten bloqueadas porque no saben cómo ser un profesional de éxito. Por eso si este contenido te ha parecido útil te agradecería que compartieras. Así conseguiremos tener cada vez mejores profesionales. ¡Gracias!
Muy útil, Álvaro.
Me gusta mucho leer sobre tu proceso. Es inspirador.
Me siento identificada en varias fases que describes.
Ha hecho en mí un clic especial tu recomendación: “Si has de compararte hazlo con aquellas personas a las que puedes ayudar y no tienen competencia suficiente en aquello en lo que tú eres un experto.
No te compares con aquellos que saben más que tú. Si lo haces nunca te sentirás suficiente”.
Sencillo y “desbloqueante”.
También estoy de acuerdo contigo cuando afirmas que la clave del éxito profesional pasa por conseguir:
-Ser un buen profesional
-Que los demás te valoren como tal y quieran trabajar contigo.
Mi experiencia personal es que, al principio es fácil creer que con lo primero es suficiente. Según avanzas descubres la importancia de lo segundo y me parece clave darle la atención que se merece sin descuidar lo primero, que es esencial.
En fin, un abrazo, Álvaro.
Siempre es un placer leerte.
Hola Cristina!
Me alegra saber que te gusta y te ayuda todo esto. Los seres humanos somos máquinas de solucionar problemas y también de crearlos. En todo ello la simplicidad ahorra mucha energía ¿no crees?
Y en cuanto a lo de “emprender”, pues eso, que tenemos que trabajar mucho más eso de “vendernos” wink
Un abrazo y gracias por comentar
Hola Álvaro,
Hace tiempo que te leo regularmente. Debo decir que tienes artículos muy buenos pero gracias a este en concreto, he encontrado justo lo que necesitaba: una plataforma para hacer coaching recíproco.
Gracias por compartir con todos tu experiencia.
Un abrazo,
Hola Barbara
Me alegro mucho de que hayas encontrado un recurso que andabas buscando, y también que te hayas animado a escribir. No dejes de hacerlo! smile
Un fuerte abrazo!
Muy buen artículo. Espero con ansias el siguiente.
Graciasi Ralf! El próximo miércoles lo tienes smile
Muy bueno Alvaro. Hacía un tiempo que no te leía saboreando… Y, como siempre, pedazo de artículo… de estos que merece la pena guardar para acudir a ello ante alguna duda (o muchas) que surge en el camino.
A mi me queda por recorrer, de nuevo, este camino de reinvención… Pero ahí estamos intentándolo motivada en crear esa vida que deseo… que ya tengo… pero hay un plus que me hace estar en presencia constante para darle un verdadero sentido y valor.
Gracias por tanto Alvaro. Un abrazo enorme.
Mil gracias Begoña!
Tienes que programarte la lectura de mis post los lunes en el café de por la mañana wink
A todos nos queda por recorrer, si no fuera así estaríamos muertos. No pierdas la motivación que tienes madera de éxito (y lo sabes).
Cualquier cosa que necesites ya sabes donde estoy wink
Mil besos!
Excepcional, como siempre.
Hace tiempo que te sigo pero nunca me había “animado” a comentar.
Un abrazo y muchísimas gracias por tus “píldoras” de ayuda.
Muchas gracias Rafael!
Comentarios así son los que hacen que merezca tanto la pena este trabajo.
Gracias por “animarte”!! smile
Excelente artículo y recomendaciones a mi manera de ver
Me alegro muchísimo que te sea de utilidad Abraham!
Yo creo que ese síndrome del impostor es hijo de la titulitis, que asola el mundo laboral. Es la inflación del mundo de la formación, cada vez necesitamos más y más papelitos firmados por alguien donde diga todo lo que sabemos para sentirnos validados. Y si lo firma el rey mejor.
Ese problema se junta con el error de enfoque de los universitarios al afrontar el salto al mundo laboral. El esfuerzo que han tenido para obtener ese papelito les hace pensar que algo o alguien (empresas, gobierno…) está en deuda con ellos y que ahora le toca darles un trabajo.
Estoy cansado de ver a gente con sus títulos enmarcados clamando contra un mundo laboral que cada vez valora menos la firma del rey y más la capacidad de aportar valor de verdad.
Cierto que la universidad no ayuda para nada a esto, pero las señales son demasiado claras para obviarlas, y la tendencia es imparable. Nadie paga ya por tiempo.
Deseando leer la segunda parte estoy.
Hola tocayo!
No puedo estar más de acuerdo con todo lo comentas. Muchas gracias por tu aportación.
Un abrazo!
Super-buena esta publicación (tanto post, feed-back y demás anglicismos a veces aburre)
Estoy deseando leer la siguiente entrega.
Un saludo.
Hola Erika!
Me alegra mucho que te haya gustado. Lo de los anglicismos es verdad que nos está invadiendo!!! bigsmile
Un abrazo!
Hola Álvaro, me ha gustado mucho el post porque me ha resultado muy certero e inspirador con el lenguaje utilizado en las definiciones y sin aderezos innecesarios, que en estos tiempos de infoxicacion se agradece ☺. Gracias por compartir!
Hola Rafael,
Muchísimas gracias por tu valoración, es muy motivador leer comentarios así.
Un fuerte abrazo!
Hola Alvaro:
Primero muchas gracias por el post. Me ha gustado mucho leerlo.
A la pregunta de cuál es mi bloqueo: pues el pensar que lo que yo tengo que aportar es insignificante. Mi crítico interior comenta cosas como “pero para qué si hay otros que lo hacen mejor” o “qué van a pensar los demás si lo haces”.
Pero estoy poco a poco dando pasos para descubrir mi talento y lo que puedo aportar a los demás. Gracias, entre otras cosas, a tu curso.
Estoy contenta, son pasos pequeños pero firmes y la vocecita de mi crítico interior se va haciendo cada vez más lejana.
¡Gracias! Un abrazo fuerte,
María.
Hola María!
Me alegra mucho que te haya gustado. Ese bloqueo es muy habitual, pero piensa lo siguiente: ¿en la actividad que realizas ahora mismo profesionalmente eres la mejor? Si la respuesta es que no, ¿por qué lo haces? O mejor aún, ¿por qué no hacer otras cosas con la que ayudes a los demás aunque no seas la mejor? wink
Mil gracias por tu confianza en mi trabajo y por tu comentario.
Te deseo mucha energía y abundancia en tu camino smile
Disfruto mucho leer tus posts. Ya tengo algo de tiempo siguiéndote y tengo que admitir que en mi caso, diste en el clavo cuando mencionas lo de “no sentirte suficiente” o pensar en que necesito más cursos, más preparación, más, más… pff, me dejas pensando.
Gracias Álvaro.
Son geniales estos artículos, inspiran mucho y te hacen ver que la suerte o no existe o no juega un papel importante. Lo que te lleva al éxito son tus propias acciones.
¡Saludos!
Sin duda así es Diana!
Me alegra que te resulten valiosos estos artículos.
Un abrazo enorme!
Hola Alvaro!
muy buen artículo, éste y todos los de la serie acerca de tu reinvención profesional. Son profundamente inspiradores y motivadores.
Me identifico mucho contigo en muchos aspectos, sobre todo en la falta de seguridad al principio, cuando empezamos y todos son dudas y falta de confianza. Síndrome del impostor, compararse con los que ya están triunfando, no saber por dónde empezar y a quién dirigirse…. Fundamental contar con alguien que te guíe y te apoye en ese proceso.
Antes de que descubriera qué es el ego y la enorme capacidad que tiene de sabotearnos a nosotros mismos, yo me empeñaba en ser autosuficiente, me autoconvencía de que no necesitaba la ayuda de nadie (quizá porque me educaron en la creencia de que pedir ayuda era sinónimo de incapacidad y debilidad).
Pero afortunadamente he descubierto que no hay nada más enriquecedor y más potenciador de nuestra propia valía que apoyarnos en las personas que saben más que nosotros, que ya han pasado por donde estamos nosotros, o incluso ambas cosas.
He aprendido también que la única persona a la que debemos intentar superar es a nosotros mismos, y que solo con nuestro yo pasado es con quien debemos compararnos para no dejar nunca de crecer.
Y todo ello gracias a personas tan valientes, inspiradoras y generosas como tú, que aportas tantísimo valor a través de tu blog.
Gracias y enhorabuena por llegar donde has llegado. Estoy segura que seguirás creciendo aún más, y yo estaré ahí para verlo y aplaudirte ?
Un abrazo!
Hola Maite!
Mil gracias por tus palabras, seguro que tú también lo consigues, sé bien que la persona en la que te has apoyado es una gran profesional que sin duda te habrá enseñado muchísimo para tener éxito en tu proyecto.
No dejes de tener esa energía y confianza y seguro que yo también estaré ahí para verte y aplaudirte smile
Un abrazo!
Álvaro
¡Genial como siempre, Álvaro!
Para mi la fase más “difícil” es la de empatizar con aquellos a los que quieres ayudar. Si lo logras, es porque entiendes el problema que vas a resolver, y por eso ha de ser más fácil ganar visibilidad y ser percibido como un verdadero experto ;).
Todo lo demás, con trabajo, eso sí, llegará necesariamente, y de una forma más “fácil”.
Hay quien dirá que si gozas de visibilidad y eres percibido como experto en tu nicho, entonces lo de la empatía es lo de menos.
Ciertamente, quizá podríamos nombrar, recurriendo por ejemplo a la prensa rosa (lo siento), a muchos personajes muy visibles y considerados como expertos en sus “nichos” ;). Empatía cero. ¿Nos atrevemos entonces a decir que son “profesionales exitosos”?
Hola Juan!
Supongo que las personas que se dedican a la prensa rosa se consideran exitosas. Ahí está la magia del éxito, que cada uno tiene una forma de interpretarla.
Yo comparto mi perspectiva porque uno de mis valores principales es el de la acción social y ayudar a los demás está entre mis principios, pero seguramente hay otros que no lo ven así, y obviamente tendrán otro tipo de éxito diferente al mío, pero quizás es ese el que desean smile
A saber…
Un abrazo!
Hola Álvaro!
Me quedé con una frase de tu artículo:
“No seré yo quien te anime a practicar la medicina sin titulación.”
En mi actual proyecto, uno de los fines es ser una especie de “terapeuta” ayudando a personas desde el estudio de su cerebro con los últimos descubrimientos neurocientíficos, para que puedan modificar sus hábitos, pero no soy médico ni nada… Simplemente un lector incansable y mi propio conejillo de indias, ¿cómo lo ves? ¿Debería titularme? Lo veo casi imposible…
Hola Joaquín!
Si no me equivoco te contesté ya en el webinar, ¿verdad?
Si no es así por favor no dudes en volver a preguntarme smile
Hola Alvaro
Qué tal? yo aquí ando medio bloqueada pero intentando entrar en acción, soy médico que me forme como especialista en España, al volver tras 10 años a mi tierra, resultó que muchos tenían interés en mi experiencia pero al mismo tiempo me convertía en una amenaza sad . Yo si darme cuenta volví a mi primer sitio de trabajo, donde conocía todo y me movía como pez en el agua y apaña mis horarios cómodamente. El problema, que 3 años después me he creado una burbuja, no hice los contactos y padezco de insatisfacción profesional.
Leo tu post y busco ser un referente en algunos tópicos que sería lo que ayudaría a poder crear un infoproducto de mi especialidad. Espero poder crear un simposium que sea la puerta de este emprendimiento.
Gracias por tu ayuda y q sepas q te sigo desde hace unas semanas
Excelente artículo Alvaro.
A medida que iba leyendo el mismo, hablaba conmigo mismo y me respondía las preguntas que haces.
Coincido contigo en acoplar tu profesión u ocupación a tus valores. También coincido en el valor de la libertad. Nada como eso.
Sobre ser un buen profesional, el mejor profesional, nada más alejado de la realidad. De hecho, insisto en que leo tu post y me retrato en él, ya que en 2013 abandoné mis títulos y mis carrera de Contador Público, haciéndole caso a mi corazón. Es la experiencia y las ganas de servir a otros lo que define tu éxito, no el diploma o el certificado.
Ya para finalizar, estoy justo ahora en una posición en la que he aprendido bastante, pero siento que me ha faltado más accionar; quizás por eso no he visto resultados aún en mi proyecto, así que continúo buscando ese balance.
Y bueno, vaya que te formaste con dos grandes como Scipion y Samsó. Ufff, fenomenales.
De nuevo, gracias por tu post, me ha caído como anillo al dedo para recobrar energía y motivación, al saber que el camino que elegí, es el correcto.
Saludos.
Saludo y agradezco el aporte….