Hace algunas semanas inicié esta serie de entradas llamada “La pasión bien entendida” con el propósito de reflexionar sobre la búsqueda de la pasión, algo muy de moda últimamente y que, en mi opinión, con frecuencia es objeto de una errónea interpretación.
Si has llegado aquí sin leer la primera parte te recomiendo leerla antes de continuar con esta lectura, ya que hago referencia a lo comentado anteriormente.
En esta ocasión voy a exponerte los que para mí son los 3 errores comunes en la búsqueda de la pasión, ya que entenderlos te ayudará desbloquearte en tu proceso de reinvención.
#3 errores habituales en la búsqueda de la pasión
Error nº 1: Pasión no hay más que una
Parece que la pasión fuera como una madre, que no hay más que una.
Es frecuente oír a personas que están en la búsqueda de un trabajo que les realice, lamentarse por desconocer su pasión.
Se suelen comparar con otras personas que dedican sus vidas a una disciplina única con una intensidad extraordinaria.
Debemos entender que esas personas poseen características particulares que no se corresponden con las de la mayoría y compararse con ellas puede resultar contraproducente.
La experta en orientación laboral Maria Luisa Moreno sostiene que, a diferencia de los profesionales con talentos extremos, los profesionales del conocimiento tienen por lo general muchos intereses y esto dificulta la búsqueda de la pasión.
La mayoría de los mortales tenemos muchos intereses, pero esto en lugar de ser algo positivo se torna habitualmente en un terrible problema, sobre todo para aquellos que manejan el paradigma que sentencia que Pasión vocacional sólo hay una, y debe ser nuestra misión dedicarnos a ella.
Yo me considero un poli-apasionado y para mí eso es algo extraordinario, porque me permite disfrutar de muchas cosas diversas.
¡Ah! ¡Y no me aburro casi nunca! wink
Error nº 2: La pasión es algo que se encuentra
En el anterior post de la serie hablé largo y tendido de una frase motivacional muy utilizada hoy en día: “Encuentra tu pasión y dedícate a ella”
Pues bien, en mi opinión la pasión verdadera no se encuentra, se cultiva.
Alfonso Alcántara, experto en desarrollo profesional, dice en su libro “#Superprofesional”: nos puede gustar cualquier cosa si le dedicamos el tiempo y el cariño necesario.
Estoy completamente de acuerdo.
En la Naturaleza hay un principio universal:
Se obtiene fruto de aquello que se planta y se cultiva con esmero.
Al igual que ocurre entre dos personas que experimentan un verdadero amor a lo largo de los años, sentir “pasión profesional” requiere dedicación, compromiso y entrega.
El interés que muestras por algo es una semilla que has que cultivar para que, poco a poco, se convierta en una pasión.
O quizás, tras un tiempo, decidas que no te apetece regarla más, pero eso es algo que no vas a saber si no le dedicas el tiempo y la dedicación que en ese momento merece.
Lo único cierto es que, si no riegas ninguna semilla, o no lo haces con la frecuencia necesaria nunca obtendrás la “fruta de la pasión laboral” que tanto deseas.
Lo que ocurre es que nuestra sociedad ha sido seducida por la fórmula del “Fast Food”, cuyo éxito reside en la posibilidad de adquirir soluciones rápidas y baratas y la mayoría no está dispuesta a dedicar tiempo ni arriesgar su economía. Ni siquiera por esa pasión que tanto ansían.
Por eso consumen eslóganes con recetas mágicas con la expectativa de, en unas pocas semanas, haber encontrado una pasión que les permita dedicar a ello sus vidas.
Encontrar la pasión de esta manera se me antoja milagroso y yo creo en el trabajo y en el compromiso, no en los milagros.
Error nº 3: Vivir de la pasión = dedicarme a algo que me gusta
Si le preguntas a un niño pequeño qué es lo que le apasiona, seguramente no te comprenderá.
Para hacerte entender acabarás haciéndole esta pregunta “¿qué te gusta hacer?”. A esto, probablemente el niño te contestará que jugar con sus amigos, dibujar o ver la televisión.
Del mismo modo, si formulas a un adulto la pregunta “¿qué te apasiona?”, lo habitual es que conteste cosas como la moda, el fútbol, cocinar, pintar…
Así se termina por asociar a la pasión con hacer cosas que nos gustan y se concibe con frecuencia una pasión “mal entendida”.
Si nos vamos a la RAE, la “pasión” se define como: Apetito de algo o afición vehemente a ello.
Obviamente, el apetito o la afición las tienes por cosas que te gustan, pero eso que te gusta puede ser simplemente una idea o una visión unida a un propósito.
A un ecologista le apasiona la idea de un mundo más respetuoso con el medio ambiente y quizás no le guste manifestarse, pero entiende que hacerlo es algo necesario para que su visión de un mundo mejor pueda materializarse.
Si se llevara a efecto esa utopía en la que todos merecemos ganarnos la vida haciendo algo que nos gusta, tendríamos que crear millones de robots para que hicieran multitud de tareas que no son del gusto de nadie ¿no crees?
¿O acaso no todo el mundo merece dedicarse a algo que le apasione?
En mi opinión, lo importante es entender que la pasión nace del amor a una actividad o al resultado que se espera de la misma.
¿Has oído alguna vez a alguien que haya dicho que le gusta limpiar el trasero a personas mayores?
Estoy seguro de que no, pero hay muchas personas apasionadas en la actividad de cuidar a personas mayores con el propósito de proporcionarles una mejor calidad de vida.
Obviamente los cuidadores y cuidadoras que realicen esa actividad con el único propósito de ganar dinero acabarán por sentirse frustrados, por el simple hecho de que su trabajo carece de sentido.
Tus aficiones te producen satisfacción y disfrute, tus propósitos dotan de sentido a lo que haces y alimentan el apetito por la vida.
Mohamed Ali decía que odiaba entrenar, pero se levantaba todos los días a las 6 de la mañana para correr, porque su visión era ser el campeón del mundo de boxeo.
Vicente Ferrer o la Madre Teresa de Calcuta tuvieron que hacer muchas cosas que no les gustaba para poder llevar a cabo su misión, que sin duda respondía a su “apetito” por dignificar al ser humano donde la miseria es extrema.
En mi caso, mi propósito es ayudar a todo aquel que tiene el compromiso suficiente para que sea capaz de alcanzar el estilo de vida que desea, aunque eso signifique en ocasiones llevar a cabo acciones que me apetecen, poco o nada.
Por eso en la próxima entrada te voy a proporcionar algunas claves para que salgas de tu situación de bloqueo.
Antes de despedirme quiero invitarte a que compartas tu opinión sobre todo lo escrito. Si no estás de acuerdo con mi exposición, también me alegrará saberlo.
Ayudemos entre todos, a que cada persona construya su propia verdad sobre la pasión, pero que sea bien reflexionada y no importada, para que desde su interior sea bien entendida.
¿Estás de acuerdo con este enfoque sobre la pasión?
¿Cuál crees que es el error más común de todos?
¿Te ha gustado este artículo? Te agradezco infinitamente que lo compartas en tus redes sociales para hacer que llegue a más personas. Sólo tienes que darle a estos botones. ¡Gracias! rolleyes
Hola Álvaro,
Me ha encantado el término poliapasionado. Claro, por qué tendría que haber sólo una pasión, por qué no poder conciliar varias. Nunca me gustó que me hicieran elegir entre la psicología, escribir, el baile, el teatro, etc.; por qué no puede uno diseñar su forma particular y única de entregarse a sus pasiones.
Otro error muy común, relacionado con el tercero que comentas, es creer que si trabajas en lo que te apasiona, poco más que levitas y no te frustras, como si con tener pasión ya todo fluyera siempre y no encontraras obstáculos, cuando en realidad éstos son totalmente compatibles con el hecho de tener pasión en algo.
Me parece clave lo que comentas: ” la pasión nace del amor a una actividad o al resultado que se espera de la misma” .
Un albañil: ¡Qué asco de trabajo, estoy harto de poner ladrillos! Su compañero: “Yo construyo hogares donde vivirán familias”
Ahí seguiremos cultivando pasiones…
Hola Patricia!
Pues sí que soy poliapasionado sí bigsmile
Muy acertado lo de los obstáculos, cierto es que la pasión se entiende como un camino fácil cuando a veces puede ser precisamente todo lo contrario.
El enfoque del propósito de lo que se hace también es vital como bien comentas al final, pero eso lo comento con más detalle en la siguiente entrega smile
Gracias por comentar!
Hola Alvaro! Me ha gustado que el articulo no vende humo, ya que la frase de “Encuentra tu pasión para convertirla en tu trabajo e estilo de vida” está super de moda y como lema de marketing en estos últimos años. Lo que puedo añadir es que la pasión se encuentra siendo muy fiel a uno mismo, integro con su corazón y capaz de afrontarse y mirar su corazón sin miedo a lo que se encuentra.
Cuando era pequeña y me preguntaron qué quería ser: dije ‘cirujana de cerebros’. Me contestaron que es un trabajo de hombres y no hay mujeres que lo hacen. Mi respuesta fue muy simple, “seré la primera”. Me olvidé de esto y con los años me hice terapeuta pisco-corporal y me dí cuenta que urgar en las mentes de mis clientes para poner luz en los rincones oscuros donde no querían ir se me da super bien. Y esto me apasiona. Sin darme cuenta mi pasión me encontró profesionalmente. Porqué? estaba dispuesta a solo trabajar de lo que quería y estaba dispuesta a pagar el precio para conseguirlo. No estaba disponible para compromisos de media tinta.
Hola Leila!
Muchísimas gracias por este interesantísimo comentario y por compartir con nosotros tu historia: me ha encantado lo de cirujana de cerebros smile
Estoy segura de que lo haces muy bien y tendrás muchísimo éxito.
Un fuerte abrazo!
Como siempre, genial tus artículos Alvaro, pero hay un punto que me ha llamado la atención y con el que discrepo un poco.
Cuando se dice que nos puede gustar cualquier cosa si le dedicamos el cariño necesario, es algo con lo que a mi parecer, hay que tener mucho cuidado.
Mucha gente sigue pensando, por ejemplo, que se puede llegar a amar a tu pareja cuando no la quieres, por el simple hecho de convivir con ella y esforzarte por quererla.
¿Por qué? Porque al igual que el amor, la pasión tiene muchos niveles y ya depende de nosotros lo que queramos otorgar el rango de “pasional” o simplemente “encariñado” o quizás “like”. Un tema muy relativo.
Hay gente que cree amar algo y se pasa toda su vida sin saber el verdadero nivel del amor.
Yo también me considero multipasional, pero tengo que aceptar que algunas de ellas me hacen simple “tilín” en el estómago y otras me hacen estallar el corazón.
Genial y muy interesante el artículo.
Un abrazo.
Muy buen apunte Antonio,
Obviamente, el cariño no debe ser fingido ni forzado, a lo que se refería ese punto es a que hay que darle oportunidad a los intereses para que se conviertan en pasiones, y eso requiere cierta dedicación.
Creo que hay personas muy pasivas que espera que pasen las cosas como si no dependiera de ellas. Hago hincapié en que el verbo apasionarte tiene un sujeto que es la persona que se apasiona, y por tanto la pasividad no puede tener lugar.
Un abrazo y gracias por tu comentario!
Es la primera vez que escribo, y hace poco tiempo que sigo este blog.
No puedo estar mas de acuerdo, tanto con lo que se dice en el texto como en los comentarios de los usuarios. Y me gustaría añadir; Considero que hoy en día hay una burbuja de frases y actitudes de motivación y dusqueda de pasión provocadas, en cierto modo, por la necesidad de mostrar en las redes sociales unas realidades que no lo son. Me explico; quién no tiene amigos en facebook, twitter,… que aparentemente llevan una vida feliz, plena y llena de experiencias aventuras y fiesta. Incluso podría decir, que hasta nosotros mismos seguramente, en alguna ocasión, hemos dado esa imagen, cuando la verdad es que no estamos igual o mas frustrados, deprimidos o encasillados que el resto del mundo. Pero hoy en día, las apariencias parecen ser mas importantes que la vida real. Parece que el que no es feliz, es porque no quiere.
En mi caso, estoy lo estoy aprendiendo poco a poco. Depues de unos años, que debido a problemas de salud familiares, han sido extremadamente duros, me encontrado de nuevo con la vida…y con un estilo de vida y una rutina diaria (trabajo, deportes, familia, amigos….y así semana tras semana) con la que no estoy muy seguro de seguir para el resto de mi vida. Y la verdad, en ciertos momentos, todos esos mensajes que nos inundan en redes sociales e incluso, tazas, agendas, calendarios,…me han llegado a frustrar enormemente.
Estoy seguro y convencido que quiero cambiar mi vida, pero me he dado cuenta que un cambio así no se puede hacer de un día para otro, lo primero, porque no sé a donde ir, es decir, quiero cambiar mi vida, pero hacia donde.
No se si es necesario encontrar una pasión o mas que la pasión te encuentre a tí. Quizas es un proceso de prueba-error. O quizás, me termine acostumbrando a la vida que llevo, y encuentre la pasión en las pequeñas cosas del día a día.
Como podeis ver, estoy en un punto en el que no se ni por donde me da el aire, pero estoy aprendiendo a que no me afecten esos mensajes que intentan animar a uno el día y sin embargo, pueden generar lo contrario.
Un saludo
Pd; recomiendo las frases de Mr. Wonderfuck (lo contrario de Mr. Wonderfull), a mi por lo menos consiguen sacarme una sonrisa… wink
Vaya Jon! Te estabas reservando para el primer comentario ¿eh? smile
Muchísimas gracias por esta reflexión. Yo coincido contigo en que en las redes sociales se muestran vidas de felicidad bastante ficticia, pero ¿crees que sería mejor que se mostraran todas las miserias?
Me gustan más las redes con un propósito concreto tipo LinkedIn que las tipo “Gran Hermano” que sólo pretenden mostrar todo lo que hacemos durante el día.
Los grandes cambios llevan tiempo, y lo importante es decidir cada día con nuestros hábitos si nos acercamos o nos alejamos de la situación deseada. La parte prueba-error que indicas es casi obligatoria…
Ya sabes que puedes contar conmigo si necesitas acompañamiento profesional.
Me voy a ver Mr. Wonderfuck!!!!! mrgreen
Hola Álvaro.
Estoy totalmente de acuerdo con lo que dices, yo también soy un poliapasionado y según dicen multitalentoso. Precisamente mi problema es centrarme, tengo muchas aficiones y realmente me gustaría que alguna de ellas (o varias) se convirtiera en mi medio de vida. Estoy en proceso de ello de encontrar la pasión que realmente me mueva a levantarme cada día y que pueda dedicarme a ello sin pensar que estoy trabajando…
Me ha llamado la atención y estoy de acuerdo en que no siempre coinciden pasión, afición y talento. Y el ejemplo que has puesto me parece muy ilustrativo, puedo tener pasión por cantar, pero como no tenga una voz medianamente afinada y que transmita algo, difícilmente me puedo dedicar a ello. Me puede gustar bailar, pero como no tenga sentido del ritmo, difícilmente puedo ser bailarín. Por otro lado conozco gente tiene talento para ciertas cosas, pero no lo explotan porque no les apasiona.
Soy de la idea de que cualquier afición puede acabar por convertirse en profesión y viceversa. También creo que uno puede mejorar bastante en el desempeño de su trabajo, aunque en principio no le guste, si encuentra un reto en el mismo que le “mueva” y si encuentra una manera creativa de afrontarlo.
Un abrazo
Hola Eduardo!
Suscribo todo lo que dices en tu comentario. Estoy muy de acuerdo con tu conclusión final.
Muchas gracias por comentar
Un fuerte abrazo!
Genial, me viene como anillo al dedo. He escuchado tanto esa frase de “Aprndiz de mucho, Maestro de nada” que casi iba a pensar que era cierta. Me alegra saber que no somos pocos los “poliapasionados” y que es posible vivir con esta peculiaridad
Me alegro muchísimo Katy!
No sólo se puede vivir con esta peculiaridad sino que se le puede sacar provecho. Los que no gozamos de “talentos extremos” y somos politalentosos o poliapasionados, tenemos la ventaja de ser más flexibles ante las dificultades y poder desempeñar trabajos que requieran varias competencias.
En este sentido creo que ser blogger es un gran ejemplo.
Un abrazo!!
Hola! Genial artículo y muy esclarecedor. Leo mucho porque estoy en una encrucijada profesional de mi vida y me ha resultado muy útil tu artículo. A veces pensamos que encontrar la pasión profesional es “como un milagro” y que va a traer todo cosas fáciles y estupendas a nuestra vida….y creo que hay que leer artículos como éstos, y pensar en ello.
Muchas gracias!!!
Gracias a ti Suk!
Me alegra que te haya venido muy bien para reflexionar.
Te animo a compartirlo si quieres para ayudar a que más personas puedan aclarar sus ideas.
Un abrazo!
Excepcional. Es lo que muchos tratamos de buscar, pero nos frena o tenemos ese bloqueo mental que no nos permite hacer lo que queremos y apasionarnos por ello. En mi caso tengo algo por hacer, pero algo me ha estado bloqueando para dar inicio, cada vez que me entusiasmo para dar inicio se me presenta algo y quedo de nuevo como al inicio, sin poder emprender correctamente lo que realmente deseo y me apasiona.
sigo realizando las lecturas y espero tener pronto ese desbloqueo para ya no quedarme en lo que estoy y seguir frustrado.
Gracias eternas!!
Gracias Fabian!
La última entrega de esta serie de entradas va a hablar precisamente de cómo salir de situaciones de bloqueo.
Espero que te sea también de utilidad.
Se publicará en unas semanas.
Un abrazo!
Hola Álvaro,
Sin duda en este mundo sobrecargado por la necesidad de encontrar “tu elemento” es necesario revisar el concepto de pasión que tenemos asociado al trabajo.
Creo que para entender esa contradicción a la que nos enfrentamos a veces con nosotros mismos en el entorno laboral es imprescindible la autobiografía de Andre Agassi: “Open”. En ella cuenta como una profesión impuesta en su interior desde niño no hizo sino crecer hasta convertirse en su única salida a pesar de su rechazo confesado hacia ella.
Como conclusión me quedo con que compromiso y actitud siempre nos llevarán lejos y reportarán grandes satisfacciones.
Un saludo! smile
Hola Sarah!
Gracias por el apunte. Efectivamente Andre Agassi es una clara prueba de que se puede alcanzar el máximo desempeño de una disciplina sin pasión por la misma.
Pero sin embargo, Andre Agassi tenía una gran motivación interna que era lo que le hizo ser extraordinario. Si bien esa motivación interna vino de una externa promovida por su padre, y que se les inculca a muchos niños prodigio….
La cuestión es ¿la educación se orienta a la realización del individuo o a que los niños tomen la forma que sus tutores, profesores y por extensión gobiernos esperan de ellos???
Os recomiendo ver un documental que se llama “La educación prohibida” que nos da una visión de esto que comento.
Gracias por tu comentario smile
Buenas tardes, Alvaro.
Este artículo me “viene como anillo al dedo”, si es que se dice así esta expresión.
Me ha gustado el EQUILIBRIO que resaltan tus palabras y mensajes en este artículo. No voy a decir cosas que se han dicho en los demás comentarios. Yo estoy más por buscar el sentido de lo que ya hago a nivel profesional, que creo que es mucho, a pesar de que hay momentos en que me embarga la sensación de CAMBIO. Y en este caso, opto por conciliar ambos.
Por otro lado, los gustos y aficiones que nos agrada también son terrenos donde administra y dosificar nuestra pasión, a pesar de no ser en el terreno laboral.
Y, por último, sí observo que la euforia u optimismo ensalzado por medio de píldoras, mensajes y alientos hacia abandonar aquello que haces porque algunos dicen que si no te apasiona, busca tu pasión…, cuidado porque se puede dañar más que ayudar. En síntesis, tu artículo es maduro, razonable y muy equilibrado. Me ha gustado mucho. Te animo a seguir escribiendo sobre ello y yo poder leerte.
Hola Lidia,
Me alegra mucho que te sea de utilidad justo en este momento.
Por lo demás intento escribir desde la congruencia, es decir, expresando exactamente lo que pienso, aunque midiendo mis palabras para intentar no ser dogmático… No sabes lo complicado que es a veces smile
Gracias por los ánimos y por tu comentario.
Un abrazo!
Hola Alvaro,
Gracias por tu articulo que da de que pensar. Yo, al igual que otros, suscribo a lo de poliaficionado – vamos, si nos aferraremos todos a una sólo afición o pasión, no creo que hubieran nacido modelos tan exitosos como el Circo de Sol, un ejemplo magnifico de la diversificación por no quedarse con el “circo” en su estado puro o tradicional. Creo que es importante conectar con las cosas en la vida que nos mueven por dentro, porque uniéndolos podemos también crear nuestro propio “Circo” y crear modelos con otra frescura que lo que a menudo permite un sólo enfoque.
Me quedo a la espera de la tercera entrega smile
Hola Fion
Coincido plenamente contigo en lo de conectar con las cosas que nos mueven por dentro. Gasolina para nuestro motor smile
Gracias por tu comentario!
Coincido, Álvaro. El amor, como la pasión, no se encuentran: se cultivan. Siempre digo que “para hacer lo que nos gusta, tenemos que hacer tareas que no nos gustan”. Si quieres tener un título universitario, seguramente tendrás que estudiar materias que no son de tu agrado. Por lo demás, está lo que mencionas: si todos hiciéramos sólo lo que nos gusta, ¿quién barrería las calles? Centrarse en el propósito hace que todo lo demás tenga sentido, aunque no nos guste hacerlo. Y parte de ese propósito depende de la interpretación que le demos a lo que hacemos.
Saludos.
Totalmente de acuerdo contigo Jorge,
Tener claro el propósito, o el “para qué” se hace las cosas alimenta la motivación interna que es la que nos lleva a conseguir grandes cosas.
Un fuerte abrazo!
Vuelvo al mismo tema de alemania, Se necesita tener de muchos oficios y gente que lo haga ;)… pero bueno, en los comentarios he visto algo interesante y creo y he llegado a una conclusión y es de la frase no de mr wonderfuck, sino más de mr wonderfull tongue que es, el camino se hace andando. Cuando lancé mi blog, era porque estaba decidida a ayudar a mujeres que hubiesen pasado por una crisis, mi crisis particular me bapuleo pero me he vuelto levantar y al ver que yo he podido recuperarme quise y quiero ayudar a otras mujeres a hacerlo, pues esa crisis trajo a mi vida el deseo de cambiarla, pero ¿qué pasa?, ¡si! la red está atiborrada de miles de frases positivas etc, pero también es verdad que estámos en una era de despertar, entonces, no veo nada de malo que nos alentemos pero también tenemos y debemos darnos permiso a nosotros mismos de sentirnos mal cuando lo estámos, de fracasar o estrellarnos si es posible porque no hay otro modo de obtener resultados distintos, tenemos que movernos. Cuando he recorrido este pequeño camino he ido descubriendo más cosas que desconocía, y creo que el proceso de cambio y trasnformacion te lleva a descubrir ciertas pasiones pero encontrar tu . Yo aún no he terminado de decidir que hacer realmente pero si tengo claro a dónde quiero estar y donde quiero llegar, pero ese camino me mostrará miles de otros caminos al andar y cuando llegas o tienes un propósito hay vias que se te van presentando y sóló tú tienes la llave de abrir esa puerta o cerrarla desde la decisiones. (esto se me parece más cuando fui a ver la trilogía de el señor de los anillos, me bebí los dos primeros capitulos de un sólo golpe para pder ir a ver el tecer capitulo… xD). Sencillamente una excelente reflexión tu articulo.
Hola Álvaro.
Muchas gracias por este artículo. Me ha servido muchísimo para saber que no soy un bicho raro que difícilmente va a poder encauzar sus polipasiones. Aunque es cierto que me cuesta gestionarlas y decidirme por alguna de ellas, ahora lo veré como algo positivo y quizás, quién sabe, ventajoso.
¡Un saludo!!!
Hola María!
Me alegra que te haya sido de ayuda. Todo es positivo si se gestiona de forma positiva.
Priorizar es una buena técnica cuando se tiene muchos intereses.
Un abrazo!
¡Bravo, me ha encantado! Me declaro Poliapasionada.
Me gusta mucho como escribes y me parecen súper acertados los ejemplos del ecologista, de Vicente Ferrer, de los cuidadores de ancianos,… Estoy totalmente de acuerdo. A mí no me gustaba la idea de hacer vídeos donde saliera mi cara, pero resulta que hoy en día la gente joven le hace demasiado caso a youtube y es una de las pocas maneras de influir en ell@s…. Así que me he decidido por crear contenido en esa comunidad para hablar sobre medio ambiente y otras cosillas. Y la verdad es que sí estoy feliz con los resultados porque alguna gente que no había pensado en esas cosas antes me dice que le he hecho reflexionar.
Un saludo,
Andrea
Si estás feliz, ya lo estás haciendo bien. Enhorabuena Andrea!
Como siempre me dejas sin palabras después de leerte, me llevas a preguntarme tantas cosas…… Gracias
Gracias a ti Gloria! smile