Hoy os traigo un excepcional libro de un excepcional autor: Vivir es un asunto urgente de Mario Alonso Puig.
El libro nos hace reflexionar sobre nuestra forma de comportarnos, de sesntir, de pensar y de expresarnos, todo ello sazonado con pinceladas sobre el comportamiento del cerebro con las que el autor nos ilustra gracias a su experiencia como neurocirujano.
He leído “Vivir es un asunto urgente” dos veces y he subrayado hasta la saciedad, y se me ha ocurrido que la mejor de transmitiros lo extraordinario de este libro era compartir con vosotros los que son, a mi gusto, los mejores fragmentos y citas. Además os he preparado las mejores para que, si queréis, las “tuiteéis” fácilmente desde aquí.
No es una entrada preparada para ser leída de una vez (aunque si queréis hacerlo no tardaréis más de 15 minutos), sino más bien de consulta para que os naveguéis por ella de vez en cuando, siempre que queráis leer algo inspirador. Podéis ir a cualquier punto de esta entrada, pues no es necesario seguir orden alguno. No obstante yo he querido clasificar estos fragmentos y citas en las siguientes categorías: Las mejores citas, Comunicación, Emociones y Reflexiones.
Os recomiendo leer estos extractos sin prisas, y que degustéis la sabiduría que de ellos se desprende.
Empecemos por…
..las mejores citas
Me parece mucho más triste que el hecho de morirse, el no saber cómo vivir @MarioAlonsoPuig
— Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
El pasado es una fuente de información y de experiencias, y no una bola de cristal que determina nuestro porvenir. @MarioAlonsoPuig
— Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Sienta orgullo por hasta dónde ha llegado. Tenga fe en hasta dónde es capaz de llegar @MarioAlonsoPuig #coaching — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Las personas hemos sido adiestradas para buscar la seguridad y la certidumbre, y por eso creamos nuestro futuro con predicciones que parten del pasado prefiriendo lo pequeño, siempre que sea predecible que lo grande si es impredecible.
El lenguaje no describe la realidad, sino que es capaz de crearla. @MarioAlonsoPuig #comunicacion — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Las personas sólo cambiamos de verdad cuando nos damos cuenta de las consecuencias de no hacerlo @MarioAlonsoPuig #Coaching #cambios — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
El ejercicio de nuestra responsabilidad consiste en dejar de culpabilizarnos a nosotros y a los demás por las circunstancias y empezar a dar una respuesta a través de nuestra motivación, de nuestro compromiso y de una acción resuelta, persistente y paciente.
Ante los desafíos es importante recordar que en nuestro interior tenemos muchos más recursos de los que pensamos. @MarioAlonsoPuig #coaching — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Un movimiento sencillo, lleva un mensaje de gran impacto a nuestro cerebro: ¡YO PUEDO! @MarioAlonsoPuig #coaching — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Yo sé que no puedo desplazar con mis propias fuerzas las paredes de mi habitación, lo que sí puedo hacer es cambiar mis muebles y con ello he cambiado la habitación.
Lo pequeño cuando se hace de una manera grande se convierte en algo admirable. @MarioAlonsoPuig #coaching — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Pienso que hay tres sencillas frases que abren muchas puertas: la primera es “por favor”, la segunda “gracias” y la tercera, “lo siento”.
Hay una profunda falta de sintonía entre el tiempo que tenemos y el que querríamos tener. #MarioAlonsoPuig #GestionDelTiempo — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Un líder hace que las cosas sucedan #MarioAlonsoPuig #Liderazgo #coaching — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Como muchas veces no tenemos claras nuestras prioridades, carecemos de aptitudes para distinguir en nuestro día a día aquello que nos lleva hacia donde queremos ir, de aquello que nos lleva hacia donde no tenemos interés en llegar.
Hemos de reflexionar sobre qué va a ser prioritario y qué no lo va a ser en ese tesoro tan hermoso que es nuestra vida. #MarioAlonsoPuig — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Tenemos un miedo inmenso a ser eso que tememos ser, hemos hecho una definición tan pobre y limitante de nosotros mismos que empleamos la mayor parte de nuestro tiempo y de nuestra energía intentando impresionar a los demás con una imagen diferente, con un pretender ser.
No jugamos a ganar, simplemente jugamos a no perder. @MarioAlonsoPuig #Coaching #DesarrolloPersonal — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
La mayor parte de nuestras inseguridades y de nuestras desesperanzas no son reales, son aprendidas @MarioAlonsoPuig #coaching — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Jamás fracasaremos si nuestra determinación por triunfar es lo suficientemente grande. #MarioAlonsoPuig #motivacion — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Las personas que se quedan inmóviles cuando miran el peligro o que no paran de tener pensamientos negativos del tipo “no voy a poder”, “es demasiado difícil”, “me voy a equivocar”, “no lo voy a superar” acaban arruinando todas sus posibilidades, no por carencia de recursos, sino por falta de confianza.
Nosotros no vivimos al nivel de nuestros talentos, sino al de nuestras creencias. #MarioAlonsoPuig #Coaching — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Si habláramos a los demás como lo hacemos a nosotros mismos, probablemente no tendríamos ni un amigo. #MarioAlonsoPuig #Comunicacion — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Si las palabras salen de la boca sólo llegarán a los oídos de la persona que escucha, pero si las palabras salen del corazón, también llegarán al corazón de quien escucha.
En una conversación difícil, no pongamos el peso en argumentar, sino en preguntar. @MarioAlonsoPuig #Coaching #Comunicacion — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Cuando uno pregunta y escucha, la otra persona se siente valorada, se siente respetada y puede empezar a confiar. El vínculo más importante que necesitamos crear es el de la confianza, porque si ella está presente, todo se vuelve posible. La seguridad es lo que supera nuestro miedo a hablar.
Nuestra mente no ha sido entrenada en buscar hechos, sino en generar juicios. #MarioAlonsoPuig #Comunicacion — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
La clave para conectar no es juzgar, sino primero preguntar y segundo escuchar. #MarioAlonsoPuig #Comunicacion #EscuchaActiva — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Tememos que si hablamos de una manera directa, aunque lo hagamos con respeto, la relación se vaya a deteriorar y, sin embargo, con frecuencia lo que sucede es justo lo contrario.
Todos nosotros somos hijos de nuestro pasado y de las experiencias que hemos tenido #MarioAlonsoPuig #Coaching — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Las palabras hieren y también sanan @MarioAlonsoPuig #Comunicacion #DesarrolloPersonal — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Muchas veces lo esencial no es convencer, sino comprender. #MarioAlonsoPuig #Comunicacion #Coaching — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
La mayor parte del daño que causamos a otros seres humanos no lo hacemos por maldad, sino por ignorancia. @MarioAlonsoPuig #Coaching — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Escuchar no implica ni precisa estar de acuerdo, simplemente pretende comprender para conectar. #MarioAlonsoPuig #Comunicacion
— Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Si queremos vivir como seres libres, nunca justifiquemos lo que hemos hecho de nuestras vidas en base a lo que otros hicieron con nosotros.
Cuando una persona se ríe, su dolor físico se reduce @MarioAlonsoPuig #RisoTerapia #Comunicación — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Comunicación
Los valores que guían nuestra existencia los ven los demás no por lo que decimos, sino por cómo actuamos, ya que al fin y al cabo nuestra vida es nuestro mensaje.
Cuando nosotros hablamos, también hay una emisión de energía y hay formas de energía que sanan y otras que enferman. @MarioAlonsoPuig
— Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Gran parte del estrés negativo o distrés que experimentamos en nuestro día a día se debe al modelo tan limitado de conversación que utilizamos en nuestras interacciones.
Cumplimiento (…) viene de cumplo y miento, es decir, que hago lo que tengo que hacer, pero sin ganas, sólo porque me siento obligado, porque me he comprometido a ello.
Cuando nos sentemos frente a otro ser humano (…) olvidémonos del papel que se supone que hemos de jugar y centrémonos en quienes queremos ser frente a ese ser humano. (..) Cuando salimos del papel que se supone que deberíamos de jugar, encontramos lo que da alas a nuestra libertad. Es entonces cuando se produce el encuentro no entre papeles, sino entre personas.
El verdadero problema para no conectar es presentar nuestro punto de vista como verdad irrefutable #MarioAlonsoPuig #Comunicacion — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Una buena noticia dicha en un tono crispado tendrá un impacto negativo en el receptor y una mala noticia expresada con serenidad tendrá un impacto mucho más positivo que si se dijera, por ejemplo, con frustración o miedo. Lo peor que puedo hacer para crear una conexión con otro ser humano es defenderme o contraatacar cuando oigo lo que no me gusta oír
Cuando uno consigue comprender, es cuando se puede conectar @MarioAlonsoPuig #Comunicacion
— Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
…y una vez que se ha producido el encuentro, todo resulta ya posible.
Entrenar la comunicación directa y respetuosa es mucho más valioso que hablar por detrás, murmurar o quejarse de alguien que no está presente. Detrás de toda resistencia hay una razón que hace que, para la persona que la pone, ésta tenga todo el sentido. Por eso la clave no es vencerla, sino comprenderla.
Es importante no entrar en un patrón de defensa acérrima de nuestra posición, por acertada que nos parezca. #MarioAlonsoPuig #Comunicacion — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Es clave estar abiertos a que se nos presente alguna argumentación que pueda, tal vez, ayudarnos a ver las cosas desde otra perspectiva.
El problema y el desconcierto surgen en la forma en la que las personas informamos a los demás de que nuestras necesidades no están cubiertas y de que necesitamos ayuda para cubrirlas. Es aquí donde el fallo ocurre, ya que no hemos sido entrenados para manifestar esta petición de una manera que realmente ayuda a cubrir dichas necesidades.
Es importante contar mi sentir como la realidad que yo vivo, sin vincularla a la persona y sí a los hechos. #MarioAlonsoPuig #Coaching
— Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Cuántas personas piensan que hablar claro y de manera directa es clave y, sin embargo, qué pocas se atreven en el momento de la verdad a hacerlo. Yo no creo que ello se deba a una falta de valor, sino a carecer de la metodología adecuada que nos dé la confianza necesaria a la hora de expresar lo que es necesario e importantísimo que sea escuchado si queremos que exista conexión y compresión.
Llega un mensaje muy diferente a una persona cuando oye: “Hija mía eres una desordenada y estoy harta de llegar a casa y verlo todo por el suelo”, a decirle: “Hija mía, cuando mamá ha llegado a casa los últimos cuatro días y ha visto los juguetes por el suelo se ha sentido triste y frustrada”
No es sencillo para nosotros descubrir lo que otras personas sienten si no nos dan ninguna pista. #MarioAlonsoPuig #Comunicacion — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Cuando otra persona escucha las necesidades que se le manifiestan, la mayor parte de las veces se queda descolocada y perpleja porque nunca se le había pasado por la cabeza que aquello fuera tan importante para él o para ella.
La diferencia entre una petición y una exigencia muchas veces no está en el tono de voz, sino en lo que ocurre cuando la otra persona nos dice que no. Hay exigencias que son muy claras por el tono imperativo con el que se expresan, sin embargo, hay exigencias que se envuelven en un tono dulce y acaramelado que a pocos engañan. En este caso si decimos que sí, no lo haremos de corazón, sino porque nos sentimos coaccionados. No sé si a la otra persona le importará o no, pero podría importarle porque hacer las cosas sintiéndose coaccionado hace que se acumule el resentimiento.
Si queremos generar un ambiente de salud a nuestro alrededor, hagamos algo aunque sea sencillo y pequeño para crear un entorno amable y divertido…
Suelen gustarnos más las personas que nos dicen lo que queremos oír y no nos suelen gustar tanto, aunque luego no las olvidemos, aquellas que nos dicen no lo que queremos oír, sino lo que necesitamos escuchar.
Invitar a la reconsideración es más efectivo que pretender convencer sobre la necesidad de un cambio. @MarioAlonsoPuig #Coaching
— Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Gestión emocional
Hemos sido condicionados a creer que exteriorizar nuestro sentir es signo de vulnerabilidad y, sin embargo, y paradójicamente, cuando alguien lo hace ante nosotros, vemos un rasgo de valentía, porque los valientes no se esconde tras una artificiosa armadura de invulnerabilidad
Cuando sentimos emociones y no somos capaces de verbalizarlas, resulta mucho más difícil poderlas gestionar #MarioAlonsoPuig #Emociones — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Cuando sintamos miedo ante lo desconocido, el peligro o la simple incertidumbre, la primera de las estrategias que podríamos emplear, sería la de no enfocarnos en lo que podemos perder, sino en lo que podemos llegar a ganar. Aunque resulte paradójico, al actuar así no sólo descubrimos cosas que ni se nos habían pasado por la cabeza, sino que además vemos con mayor nitidez lo que podemos perder y nos preparamos para afrontarlo.
Las personas que expresan sus #emociones en un diario personal suelen gestionar mucho mejor su equilibrio emocional #MarioAlonsoPuig — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
…aumentaran su longevidad y redujeran la posibilidad de padecer Alzheimer. Cuando un niño pequeño coge una rabieta, la clave no suele ser calmar al niño, sino evitar que los padres se tensen, porque si ellos se tensan, sin darse cuenta van a empeorar de manera notable el problema.
La #rabia no busca hacer daño a nadie, sólo quiere que se repare algo. @MarioAlonsoPuig #Emociones — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
La rabia es ese orgullo sano que hace que los seres humanos nos rebelemos contra la injusticia, la manipulación y el abuso de poder.
La #ira no busca la reparación (…) Así como uno tiene rabia, la ira lo tiene a uno. #MarioAlonsoPuig #GestionEmocional — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
La #ira ciega, hace perder el norte y además daña muy severamente al cuerpo #MarioAlonsoPuig #Emociones — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Muchos infartos de miocardio e infartos cerebrales son desencadenados por un brote de ira.
Planteémonos una pregunta: ¿qué es lo que siento, ira o rabia?
Todo el potencial creativo que encierra nuestro cerebro está muy influido por la situación emocional que experimentamos en cada momento. A veces pensamos que no se pueden tener ciertas emociones, como la ira hacia un ser querido o incluso el miedo y, sin embargo, es absurdo negar lo que sentimos
Aceptar lo que sentimos es un paso esencial para luego expresarlo sin culpabilizar para nada a la otra persona. #MarioAlonsoPuig #Culpa
— Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Por unas u otras razones, hemos aprendido desde pequeñitos que era mejor callar nuestro sentir que expresarlo. Nos hemos vuelto unos expertos a la hora de mandar algunos de nuestros sentimientos como la ira, el miedo, la frustración y la desesperanza al sótano de nuestra casa y hemos pensado que se quedarían allí quietecitos y sin protestar.
La falta de destreza en la gestión de nuestras #emociones es una de las principales causas por las que enfermamos #MarioAlonsoPuig #Coaching — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Las emociones que más vergüenza nos da expresar son el miedo y la tristeza, que cuando no se expresan son transmutadas en resentimiento.
El #resentimiento es un curioso veneno, nos hace creer que daña a la persona que nos lo crea y, pero nos hiere a nosotros. #MarioAlonsoPuig
— Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Detrás de la fachada de la ira se esconden las verdaderas emociones de esa persona que son la tristeza y el miedo
La vergüenza es una emoción devastadora y de consecuencias mucho más negativas que la culpa. La culpa es un sentimiento por lo que hacemos, mientras que la vergüenza la experimentamos por lo que somos.
La #verguenza nos mueve a pedir algo que jamás pediríamos si estuviéramos en nuestros cabales: que “la tierra nos trague”. #MarioAlonsoPuig — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Hay personas que nos introducen el veneno de la culpa porque saben que de esa manera somos más manipulables.
La desesperanza la inoculan personas de actitud muy negativa y que sólo se sienten cómodas cuando los demás ven las cosas con la misma negrura que ellos.
La humillación te hace sentir como si fueras una persona de menor categoría y te lleva a creer que los demás también te ven así.
La ansiedad permanente (…) es causada por el continuo bombardeo de pensamientos negativos y limitantes que penetran sin permiso en nuestra conciencia.
Cuando sentimos que alguien nos quiere cambiar como si fuéramos parte de la maquinaria de un reloj defectuoso, nos rebelamos, nos irritamos y nos oponemos de una manera abierta y sonora.
Principales orígenes del distrés
- Incapacidad de decir NO sin sentirnos culpables
- No tenemos claras nuestras PRIORIDADES, y dejamos que otros las decidan por nosotros
- Falta de coraje para dar la cara por nuestros VALORES.
- Nos cuesta muchísimo hablar con HONESTIDAD de nuestro sentir, y a base de no mantener una conversación clara de forma inminente, solemos esperar a que llegue la ocasión propicia, la cual nunca acaba de llegar.
Reflexiones
Cuando nos vemos a nosotros metidos en un túnel sin salida, es importante tener presente que esta circunstancia no la causa la falta de recursos importantes, como la inteligencia, la memoria o la imaginación. El causante de esta situación lo encontramos en lo que se denomina un estado mental limitante.
Si queremos avanzar hacia otra realidad en lo que se refiere a salud, eficiencia y bienestar, comencemos a trabajar para definir mejor esa escala de prioridades que ahora no tenemos demasiado clara.
Hay que llevar a los niños a que practiquen algún deporte y no se pasen todo el tiempo con los videojuegos o viendo la televisión.
Hemos sido condicionados para crear una imagen de nosotros mismos y vivir de acuerdo a esa imagen. #MarioAlonsoPuig #Coaching
— Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
El determinante fundamental del logro en medio de la incertidumbre no es lo inteligentes que seamos, ni los conocimientos que poseamos, sino la mentalidad que se elija.
Daríamos un paso de gigantes si perdiéramos un poco de miedo a la muerte y ganáramos un poco más de auténtico amor y pasión por la vida.
Nosotros somos mucho más de lo que nos dice nuestro #pasado que somos #MarioAlonsoPuig #Coaching — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Un momento de reflexión (…) puede mover la trayectoria de nuestra vida unos humildes grados y, sin embargo, con el tiempo esta mínima desviación es capaz de conducirnos a un nuevo y apasionante destino.
Las personas nos solemos sentir más cómodas en cualquier entorno que podamos controlar y en el que podamos prever de antemano lo que vamos a encontrar.
Las personas compartimos mucho más con los animales de lo que creemos y si lo tuviéramos más claro, también los respetaríamos más.
No puedo ni imaginarme la energía que tenemos que emplear y el desgaste físico e intelectual que nos origina esta obsesión en mantener nuestra fachada.
La fe mueve montañas porque es capaz de permitir que actuemos con la certeza de que algo existe sin que nuestros sentidos puedan percibirlo.
El dominio de nuestra conversación interior es una necesidad si queremos gestionar nuestra vida #MarioAlonsoPuig #Coaching
— Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
…y para eso convirtámonos en esas personas que dan seguridad, apoyo y confianza en lugar de sembrar la gran duda en nuestro corazón. Las personas tenemos mucho más poder para afectar a nuestra salud, a nuestros niveles de vitalidad y de energía del que muchas veces tan siquiera se nos pasa por la cabeza. Hemos de tomar más protagonismo en nuestra recuperación, cuidar nuestra nutrición, hacer ejercicio físico, dormir un mínimo de siete horas al día, adquirir de forma progresiva una actitud más positiva y desarrollar un sentimiento hondo de agradecimiento por todas las cosas valiosas que nos suceden a diario y somos incapaces de apreciar. Es también importante que nos acostumbremos a compartir nuestros sentimientos con alguien en quien tengamos confianza y que nunca nos avergüence pedir ayuda a aquellas personas que nos la pueden dar. Sonreír con más frecuencia, moverse con energía y hablar con entusiasmo tiene un impacto claro y notorio, no sólo en nuestra salud, sino también en la salud de aquellos que nos rodean.
Hay demasiado “hierro” en nuestro día a día y éste se puede fundir en el calor de una #sonrisa. #MarioAlonsoPuig #citasdelibros — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Cuando estemos tensos, en lugar de ponernos a analizar sesudamente el origen de nuestra tensión, veamos una película de humor y observaremos cómo luego podemos analizar lo que nos pasó de manera inteligente.
El #cambio se produce, no por imposición de otros, sino por reflexión propia, y a veces esta reflexión lleva un tiempo. #MarioAlonsoPuig
— Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Si somos capaces de dedicar más tiempo y más esfuerzo a comunicarnos de verdad, no sólo a decir lo que sabemos, sino también a expresar lo que sentimos, no a etiquetar con tanta rapidez y sí a preguntar y a escuchar con más interés, de manera directa vamos a empezar a notar efectos en nuestra salud, en nuestra energía y desde luego, en nuestra vitalidad.
Colofón
Cuando el miedo nos domina, nuestro corazón se desboca, nuestro cuerpo se tensa y nuestro cerebro no funciona bien. En ese momento sentimos que nuestra vida peligra y atacamos, nos aislamos o huimos. Ninguna de estas reacciones permite que tratemos a los demás como si los quisiéramos, porque…
Nadie quiere a alguien a quien teme y nadie teme a alguien a quien de verdad quiere #MarioAlonsoPuig #Amor — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Cuando uno se aleja de los demás, también se aleja de sí mismo y por eso en lugar de aprender a quererse, aprende a temerse #MarioAlonsoPuig — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Comprender la naturaleza de nuestro miedo nos abre la puerta a poder experimentar la naturaleza del verdadero amor, aquel que, por no ser razonable, alcanza lo que no parece posible.
Está en cada uno de nosotros el decidir que quien va a triunfar en nuestra vida es el #amor y no el miedo. #MarioAlonsoPuig #Coaching — Autorrealizarte (@Autorrealizarte) junio 2, 2014
Si has llegado hasta aquí, quiero recordarte que todo lo anterior son extractos del libro “Vivir es un asunto urgente” de Mario Alonso Puig.
Aunque os haya parecido extenso, aquí no se llega a recoger el 5% del contenido del libro, por lo que os animo a que os lo compréis y lo degustéis en profundidad. Además de todas estas frases y fragmentos, encontraréis explicaciones muy interesantes sobre el funcionamiento del cerebro e historias y anécdotas del autor que facilitan mucho la comprensión y asimilación del contenido.
Yo ya me despido, no sin dejaros antes una entrevista de la presentación del libro (abajo del todo), para que conozcáis al autor más de cerca comentando este extraordinario libro.
Si te ha gustado la entrada, como siempre te agradeceré enormemente que la compartas en las redes sociales, y si te ha gustado alguna cita, puedes “tuitearla” fácilmente (me lo he currado bastante para que puedas hacerlo!).
Muchas gracias por leer Autorrealizarte, y recuerda:
Deja una respuesta