Según las estadísticas solo el 13% de los trabajadores se siente verdaderamente comprometidos en sus trabajos.
La gran mayoría, el 63%, no está suficientemente comprometida.
El resto no solo no está comprometido con su trabajo, si no que directamente lo odia.
En otras palabras, para el 90% de las personas el trabajo es más una fuente de frustración que de satisfacción.
Es decir, 9 de cada 10 personas en edad laboral pasa la mitad de sus vidas haciendo cosas que si pudieran no harían, en lugares en los que si pudieran no estarían (FUENTE: Why we work – Barry Schwartz).
La mayoría se ha convertido en esclava de un sistema que les atrapa.
Probablemente tú también.
Pero, ¿cuál es la razón de que tantas personas hayan acabado en esta situación?
La respuesta no es nada trivial.
Veamos nuestra evolución con respecto al trabajo y entenderás cómo hemos llegado hasta aquí.
NOTA: Si la historia te aburre y quieres ir al grano, haz clic en el apartado que dice “La gran oportunidad de escapar”.
Breve resumen de la evolución del trabajo hasta nuestros días
Hace algún tiempo leí un libro muy interesante y recomendable: Sapiens, de Yuval Noah Harari.
De este libro aprendí cuestiones muy interesantes sobre la evolución del trabajo hasta nuestros días.
Te las voy a resumir a continuación.
No pierdas detalle, porque vas a ver cómo con el paso del tiempo no todo ha mejorado.
El origen del “trabajo”
Hace millones de años los seres humanos eran nómadas que se alimentaban recogiendo frutos en el campo y cazando.
Sin duda, la principal preocupación de los primeros seres humanos era garantizar su supervivencia, y su “trabajo” no tenía otro objeto que el de alimentarlos y garantizarles fuentes de agua.
No obstante, estas actividades normalmente no les ocupaba demasiado tiempo, de modo que luego podían reunirse para conversar, realizar actividades en grupo, jugar con los niños, etc…
Por lo general, eran personas bastante saludables, y existe la teoría de que disfrutaban de su vida con gran satisfacción. Esto se fundamenta en que parece ser que gozaban de un buen equilibrio entre obligaciones y ocio. Además disponían de una gran autonomía y estaban en permanente contacto con sus seres más queridos.
Esto explicaría que, en contra de lo que se piensa, alcanzaban edades longevas de 60 y 70 años.
A pesar de gozar un buen nivel de satisfacción, esos humanos tenían un gran miedo: no encontrar alimento con que sustentarse.
Así empezaron a estudiar el modo de domesticar los animales para garantizar fuentes de alimento.
Las otras cuestiones que preocupaban era el agua y la seguridad. Viajar de un lugar para otro les llevaba a tener cierta incertidumbre a este respecto.
Así pues acabaron por domesticar también algunas especies de plantas, y eso lo cambió todo…
El momento en el que se empezó a joder la cosa
La revolución agrícola siempre ha sido observada como un gran avance en la historia. Sin embargo, el autor de Sapiens la define como “el mayor fraude de la historia”.
Y es que, si bien la agricultura tenía la gran ventaja de conseguir alimento sin la necesidad de moverse de un sitio, trajo muchas más desventajas.
Para empezar, con el objetivo de asegurar las cosechas, los primeros agricultores empezaron a trabajar de sol a sol. Además, su variedad alimenticia empezó a ser mucho menor, lo que les llevó a desarrollar más enfermedades que sus antecesores.
Esto y los enfrentamientos redujeron en mucho la esperanza de vida.
Y es que este cambio de paradigma no sólo trajo un cambio en la alimentación y en lo laboral. Los terrenos fértiles, eran fuente del sustento y pasaron a ser algo de gran valor. Esto inevitablemente provocó luchas de poder por controlar los diferentes territorio.
Además, la preocupación de perder una cosecha por inclemencias meteorológicas, plagas, o vandalismo era prácticamente permanente.
Para garantizar la seguridad en la comunidad debían desarrollar sistemas más complejos de defensa y así nacieron los primeros estados.
De este modo los seres humanos pasaron a depender de un poder que les garantizaba su seguridad.
Un poder que se sabía dueño de sus vidas, y abusaba de ello amedrentándolos y sometiéndolos.
Nada que no siga pasando hoy en día…
Poniéndole precio a las cosas
El dinero supuso otra gran revolución.
El intercambio de bienes, o trueque, dejaba de ser suficiente en un sistema cada vez más complejo en el que cada miembro de la sociedad aportaba distintos bienes y servicios.
Gracias al dinero, cualquier persona podía recibir un pago por aquello que ofrecía y podía pagar a otros para obtener bienes y servicios de diferente naturaleza.
Acumular dinero, entre otros muchos beneficios, ofrecía la posibilidad de disfrutar de una mayor seguridad y adquirir comodidades y bienes de mayor valor.
Empezaron a aparecer los primeros asalariados que trabajaban para terceros a cambio de unas pocas monedas.
Y también los primeros prestamistas.
Y es que, si bien originalmente el dinero era gestionado por los gobiernos, una gestión más inteligente de algunos particulares hizo que aparecieran las primeras entidades de crédito.
Así nacieron los primeros bancos.
Con el tiempo estas entidades empezaron a amasar grandes fortunas, con lo que acabaron por tener más poder que los propios gobiernos.
El motor del mercado
Los intereses de los créditos es una gran fuente de dinero, pero si no existen productos o servicios que desee la población para endeudarse, el negocio se para.
El consumo es el motor del mercado, y por tanto el sistema necesita de una fuerza productora.
La mano de obra siempre ha sido un gran activo, pero si algo revolucionó la producción, fue la tecnología.
La Revolución Industrial significó la sistematización de procesos y el comienzo de la producción en masa.
Algo que, hablando claro, le vino de puta madre a los mercados, porque ahora se podían producir miles de cosas a bajo coste.
Cosas que todo el mundo podía consumir.
El gran problema de la producción en masa
La Revolución Industrial suponía una gran oportunidad, pero existía un gran problema.
Para hacer funcionar las corporaciones, además de mano de obra poco cualificada, eran necesarios perfiles con conocimientos para la gestión de estas corporaciones.
Tenían que hacer algo o el chiringuito se les acababa a todos…
Solución: dar formación a la población para crear esos perfiles.
Y… tachán!!! Nace la formación reglada.
Si pensabas que el sistema educativo que tenemos en la actualidad nace de la bondad humana, estás muy equivocad@.
¿Por qué crees que existe la jerarquía que existe en las asignaturas? Pues ahora ya lo sabes: el sistema educativo se desarrolló pensando en producir profesionales cualificados que mantuvieran el sistema económico.
Y por extensión, el poder de las naciones.
Este sistema ofrecía la posibilidad de desarrollar el potencial para ser algo más que un simple peón. Sin duda una gran oportunidad para la clase obrera.
La idea era clara: estudia mucho para conseguir un puesto que te permita un buen trabajo el día de mañana.
¿Te suena?
El poder que nos esclaviza
Tras este breve recorrido histórico, a modo de resumen tenemos varios poderes que son los que han establecido las reglas del mercado laboral actual.
Así, a día de hoy tenemos varios poderes que nos gobiernan:
- Un poder que nos regula, que recae en el Estado. Poderoso sin duda. Utiliza mecanismos de control basados en la ideología, regulación de las leyes, la educación…
- Un poder que establece los valores, que tradicionalmente ha residido en la religión. Muy poderoso porque infunde en la sociedad un modelo de comportamiento ético.
- Un poder que genera valor, que reside principalmente en las grandes corporaciones. Muy poderoso, porque es el motor de la economía a través de la mano de obra y de la generación de productos y servicios.
- Un poder que gestiona el dinero, que son los bancos y los mercados. Poderoso también, porque posee el control de la economía.
Si bien cada uno tiene su ámbito, todos son interdependientes y han de entenderse.
Y si algo saben bien es que dependen de la población para que el negocio no se les vaya al traste. Por eso se encargan sistemáticamente de controlar la conducta de la sociedad.
¿Cómo lo consiguen?
Gestionando las fuentes de pensamiento y de nuestras emociones básicas: la seguridad, la economía, la educación y los medios de comunicación.
Nos cobran al nacer (a nuestros padres), al morir (a nuestros herederos) y en el transcurso de nuestra vida abusan incesantemente de su poder para cobrarnos tasas por casi todo.
Nos educan para ser mano de obra para sus fines, tal como afirma Sir Ken Robinson.
Y por supuesto, nos informan de lo que quieren para que pensemos como ellos quieren.
Así logran convertirnos en borregos, provocándonos miedo y desactivando nuestra creatividad y nuestra capacidad de soñar.
Nos convierten en esclavos del Sistema.
Te meten al enemigo en casa
El poder nunca quiere dejar de crecer. Lo hemos vivido en el pasado con la expansión de los grandes imperios y lo vivimos hoy en día con los mercados.
Tradicionalmente sometía al pueblo a través de la fuerza, pero tarde o temprano esto provocaba rebeliones.
Aunque aún hay muchos estados que someten a sus pueblos a la fuerza, desde hace bastante se dieron cuenta de que era más fácil someterles controlando sus conductas a través de sus emociones.
Por eso han creado el modelo de sociedad del consumo en el que estamos inmersos en la actualidad.
Seguro que como la inmensa mayoría, has comprado cosas que jamás has utilizado, ¿verdad?.
Para soportar este sistema consumista, nos bombardean a diario con publicidad que nos crea necesidades que realmente no tenemos. También nos lanzan permanentemente información sesgada para controlar nuestras emociones y pensamiento.
Y en cuanto controlan lo que pensamos, ya nos han metido el enemigo en casa…
Tú eres tu mayor enemigo
Piénsalo bien: ¿cuántas formas sabes de consumir tu dinero y cuántas formas sabes de producir dinero?
Todos sabemos consumir de miles de formas, pero la mayoría sólo sabe generar dinero a través de un trabajo por cuenta ajena.
La mayoría sólo sabe generar dinero a través de un trabajo por cuenta ajena. Clic para tuitear¿Tan difícil es emprender?
No. No es ni fácil, ni difícil.
Como cualquier otra cosa que aprendes necesitas un tiempo para dotarte de las habilidades y conocimientos necesarios para hacerlo. La necesidad demuestra que la mayoría de personas en momentos de desesperación se vuelven muy emprendedoras.
De hecho, si vas a países en los que los gobiernos no son muy proteccionistas, verás cómo la mayoría se busca la vida.
Lo que pasa es que a nosotros nos han enseñado a consumir y a creer que el modo más fácil y más seguro de producir es hacerlo por cuenta ajena.
La gran encerrona
Así nos han vendido un modelo de éxito cuya finalidad no es otra que seguir haciendo funcionar su rueda:
- estudia una carrera con salidas,
- encuentra un buen trabajo,
- encuentra una pareja,
- compra una casa y serás feliz el resto de tu vida.
Mira a tu alrededor y verás cómo el 90% de las personas ha seguido este modelo. Las mismas que se han convertido en esclavas del sistema.
No hay nada malo en estudiar, todo lo contrario, pero la capacidad de encontrar un buen trabajo va a residir más en tu patrimonio laboral (talento, conocimientos, contactos..) que en los títulos que acumules. Si no que se lo digan a los miles de licenciados que han terminado en trabajos que poco o nada tiene que ver con lo que estudiaron.
¿Por qué has de buscar trabajo en lugar de crearlo?
En ningún momento en la universidad me dieron una charla sobre emprendimiento y mis orientadores en todo momento me mostraron una única salida: el trabajo por cuenta ajena.
¿Por qué endeudarse a largo plazo?
No hay nada malo en comprar una vivienda, pero creo que no es muy inteligente hipotecarse durante 30 años para pagarla. Significa que dependes de ellos prácticamente el resto de tu vida..
En definitiva, este modelo es una gran encerrona, porque roba lo más importante que tiene una persona para sentirse satisfecho en su vida: su autonomía.
O lo que es lo mismo, te convierte en un esclavo del sistema.
Sobreviviendo dentro del Sistema
El problema es que para cuando tomas conciencia de todo esto, para cuando entiendes que ese modelo es una trampa, ya estás metido hasta las cejas. Entonces te resulta francamente difícil salir de ahí. Sobre todo si tienes obligaciones familiares.
Y es que, aunque han pasado 20 millones de años, seguimos en el mismo modo de supervivencia.
La diferencia es que aquellos nómadas empleaban parte de su tiempo en garantizar su subsistencia, pero tenían mucho tiempo para hacer manualidades que les gustaban, pasar tiempo en comunidad charlando y jugar con los niños. Es decir, aquello que realmente nos proporcionan satisfacción y felicidad en la vida.
Disponer de tiempo para hacer este tipo de actividades de forma relajada, es un verdadero lujo del que pocos disfrutan en nuestros días.
Controlando lo más valioso en tu vida
Para tenernos bien controlados, el Sistema ha decidido que la remuneración del trabajador sea por tiempo dedicado y no por resultados.
¿Por qué coño hay que trabajar 8 horas al día en todos los trabajos?
Cuando prestas servicios todavía puede entenderse. Pero incluso en ese caso no es un modelo realmente productivo.
Quizás sea porque si estás trabajando 8 horas sólo te quedan 16 para dormir y para organizar tus cuestiones personales. Como mucho, a la mayoría le sobra una o dos horas al día para socializar, para jugar con sus hijos, para realizar actividades que les gusta, etc…
Es decir, la mayor parte del día que te pasas despierto estás sumido en obligaciones.
Piénsalo bien: ¿Eso es vivir, malvivir o sobrevivir?
El problema es que desde pequeño has escuchado eso de “esto es lo que hay”.
No sólo eso, sino que “debes sentirte afortunado” porque hay otros peor que tú.
Así has crecido con la idea de que debes resignarte a vivir tu vida del modo que otros han diseñado por ti.
Has crecido con la idea de que debes resignarte a vivir tu vida del modo que otros han diseñado por ti Clic para tuitearCada vez más alejados de la fuente
La realidad es que si hacemos la comparativa con aquellos humanos de hace 20 millones de años, ahora somos menos felices.
Sí, el progreso nos ha traído grandes comodidades, utensilios y equipos electrónicos muy convenientes y por supuesto un montón de posibilidades.
Pero ahora estamos mucho más alejados de nuestras verdaderas fuentes de felicidad: la naturaleza, las personas a las que queremos y la realización de actividades que nos llenan.
Nuestro nivel de insatisfacción personal es mucho más alto, porque tenemos muchas más necesidades y obligaciones que atender.
Ahora no nos basta con dedicar unas horas a garantizar nuestro alimento, sino que necesitamos trabajar un buen número de horas para ganar dinero suficiente para “sobrevivir” en el sistema que hemos creado.
¿Te imaginas viviendo sin electricidad? ¿sin agua corriente? ¿sin internet?
Yo tampoco. Por eso mi sugerencia no es tratar de acabar con el Sistema, sino aprender a vivir en él de la mejor manera posible.
Y esto pasa por recuperar tu propia libertad.
Es hora de REVIVIR.
Depender de otros no es buena idea
Excepto algunos privilegiados que nacen con padres con un patrimonio para cubrir los gastos de varias generaciones, el resto tenemos que trabajar para garantizar nuestra supervivencia en el Sistema.
Pero “trabajar” no implica que haya que “trabajar por cuenta ajena”. Esa no deja de ser una opción más. La mejor opción según se han empeñado en vendernos durante tantos años.
Aunque te proporcione cierta sensación de seguridad, dependes de ellos. Y depender de otros para gestionar tu tiempo y garantizar tu supervivencia es una temeridad.
Depender de otros para gestionar tu tiempo y garantizar tu supervivencia es una temeridad. Clic para tuitearPorque si un día, por la circunstancia que sea, ese que te paga decide prescindir de tus servicios, estás jodido. Muy jodido.
Es lo que le sucedió a mi amigo Ricardo, que vio cómo le echaban de su trabajo cuando España cayó en crisis en 2008. Y se vio en la calle con una hipoteca y una niña de 4 años a la que mantener.
No era capaz de conciliar el sueño, y recuerdo que lo pasó realmente mal durante un largo tiempo. Por suerte, su mujer trabajaba y les permitió cubrir los gastos mínimos hasta que él consiguió volver a trabajar.
Aunque volvió a trabajar por cuenta ajena, creó en paralelo un negocio propio y me dice siempre: “No vuelvo a dejar mi economía en manos de un solo trabajo en toda mi vida”.
No pongas todos tus huevos en la misma cesta
Lejos de ser aislada la historia de mi amigo Ricardo, lamentablemente ha sido una gran constante en los últimos años.
El mercado laboral ha cambiado mucho.
Ya casi nadie se jubila en la misma empresa en que empezó, y la globalización está haciendo que muchos empleos estén casi monopolizados por países con economías en desarrollo.
Por no hablar del futuro del trabajo. Las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial hará en los próximos años que desaparezcan muchísimos empleos.
Es por esto que tener un trabajo por cuenta ajena como única fuente de ingresos es muy poco recomendable, y deberías empezar a pensar en crear una nueva fuente de ingresos.
Mi primera experiencia como empleado y emprendedor
¿Estoy sugiriendo que trabajar por cuenta ajena es el problema?
En absoluto. El trabajo por cuenta ajena puede ser muy conveniente siempre y cuando no dependas absolutamente de ello.
Con 18 años mi gran sueño era tener una buena bicicleta. La paga que recibía de mis padres no me daba para mucho. Eso suponía tener que ahorrar más de dos años sin hacer ningún gasto para conseguir lo suficiente para pagarla.
Tenía dos opciones, esperar o ponerme a trabajar.
Empecé a dar clases particulares de matemáticas y física por las tardes al salir de la universidad.
Al llegar el verano, decidí trabajar repartiendo pizzas 12 horas a la semana (principalmente por las noches y fines de semana).
Con todo ello en pocos meses tenía la bici de mis sueños.
Trabajar como empleado me ayudó a conseguir mi objetivo de comprar la bici y obviamente eso fue positivo para mí.
No obstante, trabajando como profesor particular ponía en valor mis conocimientos, cobraba más por hora y tenía una mayor flexibilidad.
Sin embargo, a pesar de haber experimentado las ventajas de tener un trabajo por cuenta propia, tenía tan metido el chip de buscar trabajo, que cuando acabé la universidad ni se me pasó por la cabeza emprender…
El trabajo por cuenta ajena puede ser muy conveniente siempre y cuando no dependas absolutamente de él. Clic para tuitear¿Qué te reporta tu trabajo?
Un trabajo por cuenta ajena no es nada malo siempre y cuando no sea únicamente una fuente de ingresos sin más. Especialmente si no supone tu única fuente de ingresos.
La cuestión es si tu trabajo te permite además vivir con el confort y la libertad que deseas. O incluso si te hace sentir que estás desarrollando tu máximo potencial como persona y que estás generando un impacto positivo en tu entorno.
La mayoría no disfruta del estilo de vida que desea y ya ni hablamos de sentirse realizado…
Quizás tú eres una de esas personas.
Si es así seguramente ya eres consciente de cómo este sistema te ha atrapado sin darte ni cuenta…
Por mucho que desees salir de forma inmediata no puedes, porque tienes facturas que pagar.
Incluso si tienes un colchón es muy probable que sientas inseguridad por no tener otra fuente importante de ingresos recurrentes.
Así, ese poder ha conseguido que la mayoría de la población se encuentre atrapada en una rueda que le obliga a ir a trabajar cada día para conseguir dinero para pagar sus facturas.
Un trabajo que no le permite disfrutar de la vida ni realizarse como persona.
La gente desperdicia gran parte de su día en enormes atascos. Sólo disfrutan de dos días a la semana y viajan de forma muy esporádica. Y los niños cada vez más a menudo crecen sin tener a sus padres cerca.
Esta es la triste realidad que cada día se extiende en un mayor número de personas.
La gran oportunidad de escapar
Ningún imperio dura para siempre. La historia está llena de ejemplos de ello, y en este caso no va a ser ninguna excepción.
La Revolución Agrícola y la Revolución Industrial supusieron grandes cambios sociales como hemos visto al principio.
Del mismo modo, Internet ha supuesto una enorme revolución en todos los aspectos, y por supuesto también lo está siendo en cuanto al consumo.
Ahora es posible comprar productos y servicios de una punta del mundo a la otra. Sin moverte de tu asiento.
El consumidor que todos llevamos dentro se ha adaptado a esto de forma rápida. Sin embargo, el adormecido talento productor de muchos aún no se ha percatado de la gran oportunidad que supone emprender en internet.
Hoy en día es mucho más rápido y menos costoso crear un negocio online, en comparación de lo que ocurría hace unos años en el mundo offline.
La primera de las ventajas es que no tienes que crear un gran negocio; cualquiera puede desarrollar un proyecto que genere una pequeña fuente de ingresos alternativa a su trabajo.
No obstante, la principal ventaja que tiene es que te puede permitir escapar. Y es que un Plan B lo puedes desarrollar en cualquier momento y desde cualquier lugar (en el que haya internet).
Además, aún el mercado no está saturado y las barreras de entrada no son demasiado altas.
Es decir, puedes crear un Plan B a ese trabajo que te atrapa, sin riesgos.
No te voy a mentir, no todo es bonito: es necesaria una gran dedicación hasta que empiece a funcionar.
Pero con compromiso y paciencia podrás hacerlo crecer hasta que te permita dejar tu trabajo.
Los beneficios de crear tu Plan B
Además de la oportunidad que disfrutamos estos días, los efectos beneficiosos de tener un plan B son inmediatos:
- Tu motivación va a crecer por la ilusión que supone trabajar en un proyecto que es verdaderamente tuyo.
- Empezarás a ganar dinero y, aunque no puedas dejar tu trabajo de forma inmediata, empezarás a sentir mayor seguridad y que tienes un mayor control de tu vida. Esto te dará mucha más confianza sin duda.
- Desarrollarás mucho más tu potencial, aprendiendo habilidades y adquiriendo conocimientos en cuestiones que de verdad te interesan, lo que aumentará tu nivel de satisfacción personal.
- Podrás generar un impacto en tu entorno, lo que sin duda te hará sentir una mayor realización personal.
Te enfrentarás a interesantes retos, a algunas dificultades, a tu propia forma de pensar. Pero si le pones el corazón el resultado merece la pena.
Ahora puedes empezar a cambiar tu historia
Después de todo lo que te he contado obviamente tú eliges cómo quieres seguir viviendo tu vida.
Puedes decidir seguir viviendo en relación de dependencia con tus empleadores y correr los riesgos que supone tener una única fuente de ingresos.
En ese caso, espero de corazón que todo te vaya bien y puedas disfrutar del estilo de vida que tienes por mucho tiempo.
Si, por el contrario, piensas que ya va siendo el momento de enfrentarte a ese sistema que te ha convertido en un ser dependiente y empezar a asegurar de verdad tu futuro construyendo un Plan B, ¡enhorabuena! Ya tienes el nivel de conciencia necesario para liderar el cambio que deseas.
Si tu problema es que no sabes cómo empezar, ponte en contacto conmigo contándome tu situación. Te orientaré acerca de los servicios o formaciones que puedan ayudarte para lograrlo.
Mi ilusión es poder ayudar al mayor número de personas a transformar esa realidad de ir día a día a un trabajo que les consume. Que puedan disfrutar más de sus hijos. Que puedan viajar más y no estar encarcelados en un trabajo de 9:00 a 18:00.
Pero sólo puedo ayudar a aquellas personas que deciden tomar la iniciativa.
¿Realmente deseas continuar como hasta ahora?
Buenos días, muy buen post, como me has abierto los ojos, nunca me había planteado cómo somos títeres en manos del sistema, nos tienen controlado en todos los aspectos, muchas gracias
Gracias a ti Guadalupe, me alegro que te haya sido de utilidad smile
Muchas felicidades por este post, Álvaro.
Si tuviera que describirlo con una palabra, ésta sería CONTUNDENTE o APLASTANTE.
Porque aplastan como puños las verdades que has recogido en él y que resuenan con personas como yo, que me he reinventado profesionalmente unas cuantas veces y ahora estoy en el mayor proceso de transformación vital que he experimentado nunca.
Gracias por despertar conciencia y por aportar valor a quienes quieren tomar distancia del sistema.
Un abrazo y enhorabuena!!
Alicia
Mil gracias Alicia, creo que se va notando la madurez en mis posts, y aunque ahora escribo menos intento documentarme mucho más y aportar mucho más valor en los post que escribo.
Enhorabuena a ti también por ser parte activa de este movimiento smile
Enhorabuena por el post, de lo mejor que he leído en años.
Los libros de Noah Yuval Harari son muy descriptivos y si le añadimos tu inspiración motivadora, queda una visión de las cosas muy esclarecedora. Vas a conseguir que haga algo nuevo en mi vida wink
Me alegra muchísimo Antonio que te haya gustado. A mí también me parece un autor muy intereasnte.
Tendrás que lanzarte tarde o temprano wink
Hola Alvaro,
has hecho un articulo excelente empezando por el principio. Contando cómo es que hemos llegado hasta este punto donde las personas prácticamente odian sus trabajos, se sienten insatisfechos y son conscientes de la falta de sentido en sus vidas.
Cuantas personas no hay que viven solo para trabajar e intentar con ello sobrevivir, y no se dan cuenta que la vida está para mucho más que simplemente trabajar e intentar vivir “bien”.
Me alegra tanto que hayas lanzado esto del Plan B, por que sé que muchas personas lo necesitan. Saben que tienen que hacer algo al respecto para cambiar su situación, pero no saben por donde ir o qué pueden hacer.
Tú en cambio con este articulo y con tu training nos ayudas a ver otras alternativas fuera de este sistema que prácticamente nos esta dejando sin vida.
Enhorabuena por tu trabajo y gracias por todo lo que haces!
Estoy a la expectativa de lo que vendrá bigsmile
Mil gracias por tu comentario Tania. Espero que otras muchas personas se atrevan a dar el paso y empiecen con un plan B que les permita salir poco a poco de la realidad en la que se encuentran.
Un fuerte abrazo!
Fantastico! Un resumen impactante, un estímulo para actuar! Gracias.
¡Excelente post Álvaro, Felicitaciones! Me encantó de principio a fin, es muy interesante conocer el origen de todo este sistema que nos ha esclavizado por años, tanto el trabajo por cuenta ajena como la formación reglada. Pero afortunadamente, en la actualidad hay muchas maneras para “liberarnos” y darle un giro maravilloso a nuestras vidas. ¡Muchas gracias!
Hola Luis Carlos!
Gracias por tu comentario. No sólo en la actualidad hay muchas maneras, sino que hay una ventana de oportunidad única con la revolución de internet y las nuevas tecnologías. No sabemos si esta oportunidad va a estar disponible por mucho más tiempo, así que hay que aprovechar la ocasión para liberarse. Nuestros abuelos no disfrutaron de esta oportunidad wink
Un abrazo!
Toda la razón Álvaro! Hace años que llegué a la misma conclusión y la verdad es que el sistema tal y como está montado es un sinsentido total. Está puramente pensado para hacer que una sociedad de borregos “funcione”, pero no es óptimo bajo ningún concepto.
¡Hay que hacer más campaña para que la gente deje de trabajar inútilmente!
Solo puedo decir enhorabuena Alvaro!
Me encanta!! Fuerte, directo, concienciador. A compartir!!!!!
JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA
¿No es gracioso cómo nos engañan y cómo nos dejamos engañar?
De verdad, sin ironía, me he partido de la risa durante muchos momentos leyendo tu genial artículo.
Y sintiéndome afortunada por tener cerca a gente como tú que lucha por hacer el mundo de otras personas un poquito mejor, a través de la mejora de su propio mundo.
Me ha encantado el artículo y como me parece que todo el mundo debería leerlo, lo comparto ahora mismo.
Me imagino cómo sería nuestra sociedad si cada vez más y más personas tomasen las riendas y dejasen de depender del sistema…y entonces río de emoción y felicidad.
Además, me gustaría decir que, gracias al mundo online y toda la gente como tú que estoy conociendo, me he dado cuenta de que no era tan libre como creía y de que hay muchos motivos por los que tengo que seguir aquí.
Muchísimas gracias Álvaro.
Un fuerte abrazo
Tienes razón. La historia, cuando no está manipulada y parte de un interés real en conocerla, nos da muchas claves.
Esta libertad que nos han vendido es una libertad en minúsculas, paras las masas adormecidas y las mentes acríticas. La parte positiva es que tenemos más oportunidades que nunca de aprender y progresar sin recurrir al estado y a los dogmas oficiales.
Si quieres leer a más autores rebeldes con respecto a la historiografía te recomiendo cualquier libro o video de Felix Rodrigo Mora. Por ejemplo, desmonta el mito de que la revolución francesa buscaba la libertad del pueblo, cuando condujo a un fortalecimiento del estado y una pérdida de poder de las comunidades.
Un abrazo,
Belén
Gracias por la referencia Belén. Sin duda la historia es gran fuente de conocimiento, cuando no está manipulada por el Sistema, como bien dices wink
Enhorabuena por el post Álvaro! Me quedo con que la humanidad ha vivido una lucha a lo largo de su historia para ganar su seguridad y perpetuación. En esta lucha por la supervivencia y la seguridad hemos tenido que vivir una transformación que nos ha llevado a convertirnos en meros engranajes de una máquina y a olvidarnos de nuestra verdadera esencia. En estos tiempos que corren y gracias a la tecnología, como tu bien dices, las personas tienen una oportunidad de salirse del camino en busca de su propia felicidad. Ahora es el momento! Gracias por abrirnos los ojos hacia un nuevo paradigma laboral.
Sin duda ahora es el momento, y no podemos dejar pasar esta oportunidad que no tuvieron nuestros padres smile Gracias por comentar!
Gracias Alvaro. Exxcelentee! Triste la realidad que vivimos en estos dias, pero me alegra que hayan personas como tu, que nos muestren otra manera de ver las cosas, desde un punto mas optimista y esperanzador. Un saludo
Gracias Sergio, y pronto seremos muchos más wink
Hola Alvaro.
Muy interesante la reflexión, y coincido contigo, no nos hacen dueños de nuestra vida. Un buen simil sería el de Matrix, nos conectan a una máquina de realidad virtual y la verdadera realidad es más siniestra.
Discrepo un poco en tu repaso idílico por la edad temprana del ser humano. Las personas vivían hasta los 60 años hasta que llegaba una fiera y se los merendaba. Y de hecho, una especie humana desapareció por completo.
La búsqueda de la seguridad está justificada, aunque es un ideal que muchas veces nos lleva a la esclavitud y nos hace vulnerables. Tener en mente un plan B es esencial wink
Hola Alvaro,
Felicidades por el artículo, es un repaso muy completo.
Soy un firme defensor del “¿Por qué coño hay que trabajar 8 horas?” que comentas.
Independientemente de lo que expones, la productividad baja a partir de las 6 horas. Es absurdo obligar a la gente a realizar estas jornadas, no rinden igual.
No he aclarado si es un tema de “ya que te pago, te quedas, da igual que no hagas casi nada” o simplemente de costumbres, pero es absurdo.
Y en referencia al cambio de paradigma, estoy de acuerdo, yo mismo estoy en pleno proceso, pero la realidad es que como todo, tan sólo valdrá para una parte de la población. Si todos hiciéramos lo mismo, esto no sería posible.
Tal vez dentro de mucho tiempo cuando absolutamente todo lo hagan las máquinas, pero hasta entonces, estoy de acuerdo pero con moderación.
Es mi humilde opinión.
Un saludos!
Hola Álvaro,
Me ha encantado el artículo!!! Nos quieren controlados pero unos cuantos escapamos de Matrix (tal y como han comentado por aquí), aunque a veces no sea fácil. Yo hace años que voy por mi cuenta y todo ha sido un poco montaña rusa, espermos que ahora vaya mejor con mi nuevo proyecto!
Lo del tener jornadas de 8h no tiene sentido alguno y los horarios esos partidos sin sentido, hahaha totalmente de acuerdo y que conste que cuando tenía ese horario de oficina intenté por activa y por pasiva cambiarlo un poco y flipas lo complicado que lo ponen, incluso cuándo por alguna razón el horario más efectivo es otro. ¡Mira que somos cuadraros a veces!
El plan b me parece la opción perfecta! Me hubiera ido estupendo, todo y que yo soy de tirarme a la piscina y luego ya veo como aprendo a nadar, pero lo veo mucho más efectivo e ideal ir trabajando en algo propio desde la tranquilidad y haciendo las cosas poco a poco y con cariño.
Enhorabuena por este proyecto tan chulo y por el blog, me encanta leer este tipo de contenido!
¡Muchas gracias y un abrazo!
Mia
Gracias a ti por pasarte y dejar tus impresiones wink
Hola Alvaro!
Me he encontrado por casualidad con este artículo y la verdad es que me ha gustado mucho. Gran verdad que somos esclavos de un sistema y además lo aplaudimos y estamos contentos. Bueno, no todos, algunos nos reinventamos y salimos de las paredes de cristal que nos marcan. Felicidades y un fuerte abrazo
Me alegro mucho de que te haya gustado Adriana smile
Un abrazo!
Muchas Gracias, Gracias por demostrarme de manera logica que mis ideas van en buen camino y que todo lo que veo a mi alrrededor es la esclavitud plena!
Me alegra que te haya gustado Henry!
Valoro lo hermoso de los comentarios que encontré en la página de facebook.
Muchas gracia a todos quienes expresaron o escribieron alguna frase, ya que todas eran muy motivadoras.
Necesitaría una reinvención profesional compatible con mi situación personal, de salud limitada. No encuentro a qué me puedo dedicar después de 17 años haciendo lo mismo y viendo que la única solución o más bien parche sería la baja pero eso se termina. No me hace falta gran cantidad de dinero, con trabajar en algo que pueda hacer sin estres, pocas horas pero me genere algún ingreso para vivir, me conformo. A lo que me gustaría dedicarme, ayudar a los demás, poco tiene que ver con lo que me dedico, la ingeniería, y no tengo energía ni dinero para estudiar otra carrera más.
No sé si este training irá orientado en la línea que he descrito.
Gracias
Muy buen post, Álvaro,
Es muy cierto que casi nadie está content@ con su trabajo por que nos sentimos esclavizados, encima haciendo algo que no nos gusta, me encantaría emprender/invertir en mi propio negocio y que mejor que a traves de internet, esta nueva plataforma que nos da hoy día una gran oportunidad que deberíamos de aprovechar, sin más, hasta pronto.
Gracias por tu aporte Rafael!
Para ser libres debemos aumentar nuestra biodisponibilidad yaque nuestra base es la alimentacion…..
Hola tengo 29 años Escribo desde argentina, con el colapso del sistema por el coronavirus me puse a investigar que era el tal sistema que estaba por colapsar y eh abierto los ojos. Quiero buscar mi plan b. Excelente post. Siempre eh sentido esa sensación de insatisfacción y creo entender por que es.
Me alegro Matías. Bienvenido smile
Todo muy lindo, muy ideal, pero como dice en esta nota, POCO TIEMPO TENEMOS PARA LAS COSAS QUE REALMENTE NOS HACEN FELICES con un trabajo en relación de dependencia, y vos me hablas de tener otra actividad?. Vivo en Argentina, crecer económicamente en este país es muy difícil, solo se logra de manera poco honesta, no hay oportunidades para que aquel que depende de un sueldo, por que los sueldos son muy bajos, y eso nunca va a cambiar porque el sistema esta en manos de los que se benefician con el, que son los que acumulan el dinero y los que menos producen, viven a costa del pobre, como lo son los gobernantes, parásitos de la sociedad, vivimos en una clase de esclavitud adoptada, la gente acepta este sistema, por que cree que es el único que le permite poder comprarse un celular, el auto y otras boludeses que creen importantes. Cuando empecé a leer esta nota me puse contento porque, ya sin esperanza, por fin había encontrado a alguien que ve en esta vida lo que yo, pero yo voto por concientizar a las personas en cambiar este sistema, no en hacerlos mas esclavos aún.
excelente contenido !! hay que romper con las cadenas del sistema y usar todo a nuestro favor.. despertad gente que cada vez somos mas. saludos desde Argentina